domingo, 28 de abril de 2013

La crisis económica y la solución del 1%. Paul Krugman.


La solución del 1%

Diaro el País. PAUL KRUGMAN 28 ABR 2013 .

Aquí os dejo un texto periodístico sobre la situación actual de crisis económica; los desajustes económicos, las desigualdades sociales, los enfoques de la crisis... etc. Se trata de un texto que puede utilizarse en Historia de 4º de la ESO o Historia del Mundo contemporáneo para analizar no sólo la sociedad actual, sino para revisar los acontecimientos de la crisis del 29 y las teorías de Keyness, o para Geografía de 3º de la ESO a la hora de hablar de los sistemas económicos, la globalización económica...

En cualquier caso se trata de fomentar la lectura a través de la prensa, como una herramienta de comprensión y análisis del mundo en que vivimos, así como de conocimiento del lenguaje.

Los debates económicos rara vez terminan con un KO técnico. Pero el gran debate político de los últimos años entre los keynesianos, que abogan por mantener y, de hecho, aumentar el gasto público durante una depresión, y los austerianos, que exigen recortes inmediatos del gasto, se acerca a ello, al menos en el mundo de las ideas. En estos momentos, la postura austeriana ha caído por su propio peso; no solo es que sus predicciones sobre el mundo real fuesen completamente erróneas, sino que la investigación académica que se invocaba para respaldar esa postura ha resultado estar plagada de equivocaciones, omisiones y estadísticas dudosas.
Aun así, sigue habiendo dos grandes preguntas. La primera: ¿cómo llegó la doctrina de la austeridad a ser tan influyente en un primer momento? Y la segunda: ¿cambiarán en algo las políticas ahora que las principales afirmaciones austerianas se han convertido en carnaza para los programas de humor de madrugada?
Sobre la primera pregunta: la preponderancia de los austerianos en los círculos influyentes debería inquietar a cualquiera a quien le guste creer que la política se basa en hechos reales o, incluso, que está muy influida por ellos. Después de todo, los dos principales estudios que ofrecen la supuesta justificación intelectual de la austeridad —el de Alberto Alesina y Silvia Ardagna sobre la “austeridad expansiva” y el de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff sobre el peligroso “umbral” de la deuda, situado en el 90% del PIB— tuvieron que enfrentarse a críticas devastadoras nada más publicarse.
Y los estudios no resistieron un análisis pormenorizado. Hacia finales de 2010, el Fondo Monetario Internacional (FMI) refundió el estudio de Alesina y Ardagna con datos mejores e invalidó sus hallazgos, mientras que muchos economistas plantearon dudas fundamentales sobre el de Reinhart y Rogoff mucho antes de que conociésemos el famoso error de Excel. Por otra parte, los acontecimientos del mundo real —el estancamiento en Irlanda, que fue el primer modelo de austeridad, la caída de los tipos de interés en Estados Unidos, que se suponía que iba a enfrentarse a una crisis fiscal inminente— rápidamente convirtieron las predicciones austerianas en sandeces.
Sin embargo, la austeridad mantuvo e incluso reforzó su dominio sobre la opinión de la élite. ¿Por qué?
Parte de la respuesta seguramente resida en el deseo generalizado de ver la economía como una obra que ensalza la moral y las virtudes, de convertirla en un cuento sobre el exceso y sus consecuencias. Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, cuenta la historia, y ahora estamos pagando el precio inevitable. Los economistas pueden explicar hasta la saciedad que esto es un error, que la razón por la que tenemos un paro tan elevado no es que gastásemos demasiado en el pasado, sino que estamos gastando demasiado poco ahora y que este problema puede y debería resolverse. Da igual; muchas personas tienen el sentimiento visceral de que hemos pecado y debemos buscar la redención mediante el sufrimiento (y ni los argumentos económicos ni la observación de que la gente que ahora sufre no es en absoluto la misma que pecó durante los años de la burbuja sirven de mucho).
Pero no se trata solo del enfrentamiento entre la emoción y la lógica. No es posible entender la influencia de la doctrina de la austeridad sin hablar sobre las clases y la desigualdad.
A fin de cuentas, ¿qué es lo que quiere la gente de la política económica? Resulta que la respuesta depende de a quién preguntemos, una cuestión documentada en un reciente artículo de investigación de los politólogos Benjamin Page, Larry Bartels y Jason Seawright. El artículo compara las preferencias políticas de los estadounidenses corrientes con las de los muy ricos y los resultados son reveladores.
Así, al estadounidense medio le preocupan un poco los déficits presupuestarios, lo cual no es ninguna sorpresa dado el constante aluvión de historias de miedo sobre el déficit en los medios de comunicación, pero los ricos, en su inmensa mayoría, consideran que el déficit es el problema más importante al que nos enfrentamos. ¿Y cómo debería reducirse el déficit presupuestario? Los ricos están a favor de recortar el gasto federal en asistencia sanitaria y la Seguridad Social —es decir, en “derechos a prestaciones”—, mientras que los ciudadanos en general quieren realmente que aumente el gasto en esos programas.
Han captado la idea: el plan de austeridad se parece mucho a la simple expresión de las preferencias de la clase superior, oculta tras una fachada de rigor académico. Lo que quiere el 1% con los ingresos más altos se convierte en lo que las ciencias económicas dicen que debemos hacer.
¿Realmente redunda en interés de los ricos una depresión prolongada? Es dudoso, dado que una economía próspera suele ser buena para casi todo el mundo. Lo que sí es cierto, sin embargo, es que los años transcurridos desde que tomamos el camino de la austeridad han sido pésimos para los trabajadores, pero nada malos para los ricos, que se han beneficiado del aumento de los rentdimientos y de los precios de las acciones aun cuando el paro a largo plazo empeora. Puede que el 1% no desee realmente una economía débil, pero les está yendo lo bastante bien como para dejarse llevar por sus perjuicios.
Y esto hace que uno se pregunte hasta qué punto cambiará las cosas el hundimiento intelectual de la postura austeriana. En la medida en que tengamos una política del 1%, por el 1 % y para el 1 %, ¿no seguiremos viendo únicamente nuevas justificaciones para las viejas políticas de siempre?
Espero que no; me gustaría creer que las ideas y los hechos importan, al menos un poco. De lo contrario, ¿qué estoy haciendo con mi vida? Pero supongo que veremos qué grado de cinismo está justificado.
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008 © New York Times Service 2013 .- Traducción de News Clips.

jueves, 25 de abril de 2013

Material: Sector Secundario y actividad industrial en España.

Aquí os dejo los enlaces sobre materiales diversos del Sector Industrial en España: Fuentes de Energía, Materias Primas, Actividad Industrial (evolución y localización).

Sin pincháis sobre ellos podéis descargarlos directamente. También están en este blogg en la sección apuntes de Geografía de España o en el blogg específico.




 
 


 

lunes, 22 de abril de 2013

INFORME FINAL DEL INE sobre la POBLACIÓN DE ESPAÑA.- 2012


LA POBLACIÓN DE ESPAÑA DISMINUIRÁ EN 2013 POR PRIMERA VEZ DESDE AL MENOS 1971

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). / EL PAIS
España perderá una décima parte de su población en 40 años si se mantienen las actuales tendencias demográficas. La caída se iniciará este año, cuando el número de habitantes disminuirá por primera vez al menos desde 1971, según los datos hechos públicos esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los nacimientos se reducirán progresivamente, lo que llevaría en 2022 a un total de 45 millones de habitantes frente a los más de 46 millones de la actualidad. En el año 2052 la caída será más acuciante al mermar hasta 41,5 millones.
La causa de la reducción de los nacimientos se encuentra en el descenso del efectivo de mujeres en edad fértil, causado por la crisis de natalidad de los años 80 y principios de los 90 sobre la pirámide poblacional femenina. Con base en la estadística publicada esta mañana, el número de nacidos no aumentará hasta 2030, aunque volverá a bajar en 2040. En 2021, la estimación se sitúa en 375.159 nacimientos, un 20% menos que en el último año. Hasta 2031, se registrarían 7,7 millones de nacimientos, un 9% menos que en los últimos 20 años. La edad media de las mujeres para tener hijos seguirá subiendo de los 31,5 años actuales.
La esperanza de vida mantendrá una tendencia al alza. Las estimaciones del INE apuntan a que en 2051 alcanzará los 86,9 años en los varones y los 90,7 años en las mujeres, lo que supone una reducción de dos años en la diferencia entre unos y otros. Con los nacimientos en línea descendente y la esperanza de vida hacia arriba, el resultado es una sociedad con mayor número de personas mayores, es decir, con más de defunciones por año. En los próximos 40 años, se producirán un 34% más de fallecimientos que durante los 40 anteriores.

Más emigración que inmigración

El saldo migratorio en 2012 será negativo. Frente a los 376.696 inmigrantes que se esperan, según las últimas informaciones disponibles, la salida de españoles hacia el extranjero se estima en 558.175 personas. En ambos casos, los datos son inferiores a los de 2011. La crisis está obligando a muchos españoles a buscar trabajo fuera de España debido a la atonía del mercado nacional, cuya sangría en el empleo no se ha detenido. En el medio plazo, cuando se espera una mejoría de la economía, menos personas optarán por abandonar España. Aun así, hasta 5,2 millones podrían hacerlo en los próximos diez años y 18,1 millones hasta 2052.
A pesar de que el número de inmigrantes haya disminuido en 2012, la tendencia será diferente durante los próximos años. El incremento progresivo llevará a que España reciba 3,9 millones de personas en diez años y 16,7 millones en 40 años. La mayor parte vendrán de la Unión Europea mientras que Sudamérica y África se mantendrán como los otros dos grandes puntos de origen.
Ante esta situación, la tasa de dependencia se elevará hasta el 58% en diez años y alcanzará cotas extraordinarias dentro de 40 años al situarse en el 99,50%. Así, en 2022 habrá diez personas en edad de trabajar por seis parcialmente inactivas, es decir, de menos de 16 años o más de 64. El dato se dispara en 2052 con una persona en edad de trabajar por otra que no estaría.
El sur y las islas son los únicos territorios con perspectiva de crecimiento. La Región de Murcia, Andalucía, Baleares y Canarias serán las comunidades, junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que ganarán población. Las previsiones más pesimistas afectan a Galicia, Castilla y León, Asturias, País Vasco, Aragón, Extremadura, Cantabria y La Rioja, donde el número de fallecimientos ya superará al de nacimientos en un plazo muy corto, en los próximos diez años.
La estadística del INE también detalla el saldo migratorio que se prevé para las comunidades hasta 2021. Cataluña y la Comunidad de Madrid son las dos regiones que más sufrirán la marcha de habitantes hacia el extranjero con una diferencia de más de 200.000 personas con respecto a la Comunidad Valenciana —donde se espera que se vayan 176.027. Canarias, Asturias, Aragón y Ceuta son los lugares en los que la media será contraria y se mantenga un balance poblacional positivo. En cuanto a población procedente del resto de España, serán Madrid, País Vasco y Baleares las tres comunidades que más flujo de habitantes 

Cambio en el comportamiento demográfico de la población española: aumento de la emigración por efecto de la crisis


La población española en el extranjero 

creció en 100.000 personas en 2012
·         
         La población española residente en el exterior aumenta un 6,3%
·         Ya hay más de 1,9 millones de españoles viviendo fuera, según el INE
·         Los principales destinos son Argentina, Brasil, Cuba, Francia y EEUU
·         Dos tercios de los contabilizados son nacionalizados de origen extranjero
Olga R. Sanmartín | Madrid.- Diario el mundo

Ya hay casi dos millones de españoles viviendo fuera de España. La emigración va desplazando a la inmigración y la cifra de 5,7 millones de ciudadanos procedentes de otros países que viven aquí se diluye en los titulares frente al incremento en el número de españoles expatriados.
La población española residente en el extranjero ha crecido un 6,3%durante 2012, lo que se traduce en 114.413 exiliados más. Son datos publicados esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las cifras corresponden al Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) a 1 de enero de 2013, que se elabora a partir de los datos consulares y en el que se inscriben de forma voluntaria las personas de nacionalidad española –sea o no ésta su única nacionalidad– que residen habitualmente fuera de España
Eso significa, por un lado, que no están todos los que son porque no es obligatorio apuntarse (la gente lo hace para votar). Y, por otro, que la mayoría son nacionalizados de origen extranjero. De hecho, más de dos de cada tres nuevas inscripciones han sido de nacidos fuera de España, según señala el INE.
Amparo González Ferrer, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explica a ELMUNDO.es que "hay muy poca población española de nacimiento recogida en estas variaciones". La mayoría son extranjeros en origen que han adquirido la nacionalidad en España y han regresado a su casa y otros descendientes de españoles que consiguieron la nacionalidad en virtud de la Ley de la Memoria Histórica.
Los datos del INE no distinguen entre estos tres grupos. Sólo dicen que, de los que viven fuera, 673.662 son españoles nacidos en España y 1.258.586 son españoles nacidos en el extranjero.
Los datos indican, en cualquier caso, que el éxodo es constante. En 2009, este registro era de 1,4 millones de españoles y ahora es de 1.931.248personas: en apenas cuatro años ha crecido en medio millón de nuevos inscritos. En 2011 se marcharon 114.057 personas, un incremento del 6,7%.
Los países donde se ha producido un mayor aumento de los españoles son Argentina, Brasil, Cuba, Francia y EEUU.
Argentina es el país en el que residen más españoles (385.388 personas) y en el último año ha experimentado un incremento del 4,7%(17.449 ciudadanos más).
Ecuador es el que mayor crecimiento de españoles registra en términos relativos (un 51%).

Datos de la población de España para 2013. Fuente INE


España perderá población en 2013 por primera vez en las tres últimas décadas, según el INE
RTVE.es / AGENCIAS - MADRID 19.11.201

·         España podría perder un 10% de su población en 40 años
·         La emigración y el descenso de la natalidad, entre las causas
·         En 2018, las muertes superarán los nacimientos por primera vez
·         En la próxima década, más de 5 millones de personas emigrarán
·         En 2052, por cada persona en edad de trabajar habrá otra inactiva

La población en España descenderá en 2013 por primera vez en las tres últimas décadas. Además, si se mantienen en el tiempo las actuales tendencias demográficas, en los próximos 40 años, el país perderá un 10% de sus habitantes y el 34% tendrá 64 años en 2052, según las proyecciones de población que ha publicado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El próximo año, España perderá unos 100.000 habitantes respecto a 2012 hasta bajar a 46.094.454 personas. En 2052, la población descenderá hasta los 41,5 millones, un 10,2% menos que este año.

Son datos del estudio Proyecciones de Población a corto plazo (2012-2022) y a largo plazo (2012-2052) del INE que señala entre las causas la emigración, el aumento de las defunciones, la caída de la natalidad y la reducción del número de mujeres en edad fértil, informa Europa Press.

Al margen de estas proyecciones que vaticinan un descenso de población en 2013, hay que puntualizar que todavía no se sabe cómo acabará este 2012, cuando podría producirse ya un primer descenso, según aclaran fuentes del INE a RTVE.es.

En cualquier caso, en 2018 ya habrá más defunciones que nacimientos, según estos datos, que revelan un escenario de pérdida progresiva de habitantes en las próximas décadas.

Así, en 2022 España contará con 45 millones de habitantes, un 2,5 % menos que este año. Cifra que en 2052 se reducirá hasta los 41,5 millones de habitantes, un 10,2 % menos que en la actualidad. Para entonces, el 37% de la población superaría lo 64 años.

Descenso de la natalidad

En 2018 el crecimiento vegetativo será negativo por primera vez. En los próximos 40 años nacerán en España 14,6 millones de niños, un 24% menos que en las últimas cuatro décadas. Mientras que, desde ahora hasta 2052, fallecerán 17,9 millones de personas, un 34% más que en los últimos 40 años.
Según la nota publicada por el INE, en los próximos años España continuaría registrando un paulatino descenso de la natalidad por una progresiva reducción del número de mujeres en edad fértil.

En 2021 nacerán un 20% menos que en el último año y hasta 2031 se registrarán un 9% menos de nacimientos que en los últimos 20 años.

Hasta 2030 descenderá el número de nacidos, volverá a subir durante una década una vez superado el efecto que produjo la crisis de natalidad de los años 80 y primeros 90 sobre la pirámide poblacional femenina, y a partir de 2040 volverá a caer.

Esta tendencia, según el INE, se mantendría a pesar de que la fecundidad mantuviera la tendencia "ligeramente favorable de la última década". La edad media de la maternidad alcanzaría los 31,5 años en 2051.

También seguirá aumentando la esperanza de vida, que en 2051 se situará en 86,9 años para los hombres y en 90,7 años para las mujeres, es decir casi ocho y seis años, respectivamente, más que ahora.

Estas cifras reducen en dos años la diferencia entre la esperanza de vida femenina y la masculina respecto a la actual. El incremento de la esperanza de vida dará lugar a una población más envejecida y a un aumento de defunciones de modo que en los próximos cuarenta años las muertes aumentarán un 35%.

 

MÁS DE 5 MILLONES EMIGRARÁN EN LA PRÓXIMA DÉCADA


También el saldo migratorio volverá a ser negativo este año en 181.479 personas, frente a las 50.090 de 2011, consecuencia de la caída del 17,7 % en la llegada de inmigrantes (376.696) y el aumento del 9,9 % de quienes saldrán de España (558.175).

En este caso, el INE calcula que el flujo inmigratorio crecerá en los próximos años y que en la próxima década España recibirá 3,9 millones de inmigrantes y en cuarenta años 16,7 millones.

La mayor parte de los inmigrantes procederán de la Unión Europea (4,9 millones) y Sudamérica y África se mantendrán como los otros dos grandes puntos de origen (con 3,8 y 3,5 millones, respectivamente), mientras que los procedentes de África aumentarán en los próximos años.

Además, el INE subraya que la actual tendencia a emigrar al extranjero se prolongará y hará que en los próximos diez años 5,2 millones de personas abandonen España y 18,1 millones lo hagan en los próximos cuarenta.

Estas cifras harán que en las próximas cuatro décadas la población española pierda 1,4 millones de personas, según informa Efe.

SUBIRÁN LOS MAYORES DE 64 Y LA TASA DE DEPENDENCIA


Las proyecciones elaboradas por el INE muestran el continuo envejecimiento de la población de modo que en 2052 los mayores de 64 años se incrementarán en 7,2 millones de personas y representarán el 37% de la población, al tiempo que se perderán 9,9 millones de personas entre 16 y 64 años, y casi dos millones de las de 0 a 15 años.

Uno de los problemas del envejecimiento de la población será el aumento de la tasa de dependencia que en 2022, es decir dentro de tan solo diez años, será del 58%, lo que implicará que por cada diez personas en edad de trabajar habrá seis inactivas.

Según estos datos, dentro de cuarenta años la tasa de dependencia será del 99%, lo que quiere decir que por cada persona en edad de trabajar habrá otra inactiva.

Por comunidades autónomas, el INE calcula que todas perderán población en la próxima década, excepto las Islas Baleares, Canarias, Murcia y Andalucía y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Respecto al saldo migratorio con el extranjero, será negativo al final de la próxima década en casi todas las regiones, especialmente en Cataluña (472.549), Madrid (381.632) y Comunidad Valenciana (140.171).

El oscuro carisma de Hitler, según Laurence Rees.


El secreto de Hitler era el odio
§  Laurence Rees analiza en su nuevo libro el “oscuro carisma” del líder nazi
JACINTO ANTÓN Madrid, El País.  21 ABR 2013
Creemos saberlo prácticamente todo de Adolf Hitler, pero quedan secretos irreductibles de su personalidad y su liderazgo. Para el célebre historiador y documentalista británico Laurence Rees (Ayr, Escocia, 1957), ninguno como de qué manera consiguió arrastrar tras de sí, en la terrible espiral de la guerra y el genocidio, a millones de alemanes. A tratar de dilucidar eso y a explicar las claves de la fatal atracción del líder nazi, el autor de Auschwitz, El holocausto asiático, Una guerra de exterminio y A puerta cerrada, ha dedicado su nuevo libro, El oscuro carisma de Hitler(en Crítica, como todos los anteriores). Rees destaca en los rasgos de Hitler "su ilimitada capacidad de odio". Y advierte: "El poder del odio está infravalorado. Es más fácil unir a la gente alrededor del odio que en torno a cualquier creencia positiva".
 Como persona, señala Rees, Hitler era bastante lamentable. Un tipo psíquicamente “muy dañado”, incapaz de amistades y afectos verdaderos, bañado en odio y prejuicios. “Solitario y con una visión de la vida como lucha y de los seres humanos como animales". Pero tenía carisma. "Solemos creer que el carisma es un valor positivo, pero lo pueden poseer personas despreciables", reflexiona. Rees "Lo más importante que hay que entender del carisma de Hitler es que dependía de la gente. El carisma no existe sin conexión. No se puede ser carismático en una isla desierta. Buena parte lo pone el otro". Vaya, como el amor. "Sí, la idea es que cuando sentimos una conexión especial con alguien creemos que depende de ese alguien pero en realidad depende en parte de nosotros. El carisma de Hitler procedía tanto de la gente que lo seguía como de él. Por eso ahora no lo percibimos en fotografías o películas. No nos habla a nosotros. No somos de su tiempo. Lo que ha cambiado no es él, sino la percepción que tenemos de él".
Rees explica cómo entre los propios alemanes fue cambiando la influencia del carisma de Hitler. "Personas que lo veían como un personaje ridículo o perturbado en 1928 pasaron a considerarlo un salvador en 1933". Siempre hubo, sin embargo, gente inmune a su carisma. Philipp Von Boeselager, que se conjuró para matarlo, lo encontraba indigno y decía que era repugnante verlo comer: un patán. "Bueno, pero hay que recordar que para muchos alemanes los políticos educados eran los que les habían llevado al Tratado de Versalles y al desastre: tiempos no convencionales requerían líderes no convencionales".
Había que estar predispuesto para seguir a Hitler, dice Rees, aunque él, el líder, aportaba su intransigencia, su absoluta seguridad de su papel como figura providencial, su habilidad para conectar con las esperanzas y los deseos de millones de alemanes, su descontrolada emotividad y, sobre todo, su contagioso odio. “Una de las cosas más difíciles del mundo es asumir las culpas y responsabilidades propias, todos estamos predispuestos a proyectar nuestras frustraciones sobre el otro, en forma de odio”.
¿Dependía el carisma de Hitler del éxito? "Sí, ese aspecto fue vital. Si alguien dice que va a hacer algo extraordinario y lo hace, la siguiente vez es más fácil tenerle fe. Hitler jugaba fuerte, al todo o nada, y cada triunfo fortalecía su carisma. Muchos militares, por ejemplo, que lo miraban con suspicacia, se rindieron a su genio, su intuición, el famoso Fingerspitzengefühl,  tras la larga serie de victorias que parecían inexplicables. Aunque hoy retrospectivamente no lo veamos así y Montgomery dijera que la regla número uno de la guerra era no invadir Rusia, para la mayoría parecía mucho más increíble vencer a Francia que a la URSS".
Entonces, ¿cómo sobrevivió su carisma a las derrotas a partir de Stalingrado? "Al revés que Mussolini, Hitler desmanteló las estructuras del estado, así que era más difícil apearlo del poder, además, a los alemanes se les había inculcado el miedo al Ejército Rojo y su venganza, que se iba a producir con la derrota aunque se deshicieran de Hitler, y por supuesto, Hitler incrementó el terror de su aparato represivo en proporción directa a la pérdida de su liderazgo carismático".
Hitler cultivaba su carisma. "Absolutamente, de muchas maneras pequeñas incluso. Usaba gafas pero nunca se dejaba ver y retratar con ellas. Cargaba una lupa. Hasta fabricaron una máquina de escribir especial con caracteres muy grandes para escribirle los textos que tenía que leer, la Führeschreibmaschine. También estudiaba mucho su imagen en el espejo y practicaba su famosa mirada penetrante”.
Rees señala las diferencias entre Hitler y Stalin en términos de carisma. "Stalin practicaba el carisma negativo, toda la imagen de Hitler le parecía una sandez. Con Stalin no había reglas para evitar ser asesinado. Nadie estaba seguro. En la Alemania nazi estaba claro quienes iban a ser perseguidos por el régimen, en la URSS estalinista no. Stalin unía con el miedo como Hitler con el odio".
Rees es un hombre afable, acostumbrado a tratar con la gente. Ríe y bromea a menudo pero debajo de esa capa alegre y aparentemente desenfadada se percibe la profundidad de un hombre que lleva años, toda su carrera, enfrentándose a lo peor del ser humano. Para sus libros y famosos documentales de la BBC ha entrevistado a innumerables personas que vivieron la II Guerra Mundial, soldados y civiles, víctimas y verdugos. Cuando le pregunto cuál de todos esos testigos de la barbarie le ha impresionado más, pensando que me dirá que algún miembro de Einsatzgruppen o Kenichiro Oonuki, el piloto kamikaze fracasado, se ensimisma un buen rato antes de contestar: "Toivi Blatt, un judío polaco deportado en 1940 al campo de exterminio de Sobibor, donde toda su familia fue asesinada. Blatt participó en la revuelta de prisioneros de 1943 y logró escapar con un balazo en la mandíbula. Hablábamos sobre lo que son capaces de hacer los seres humanos, y le pregunté qué había aprendido de su experiencia. Me contestó: ‘Solo una cosa, nadie se conoce de verdad a sí mismo'”.

martes, 16 de abril de 2013

Sobre el acuerdo de interinos de la Región de Murcia

SOBRE EL ACUERDO DE INTERINOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

LÍNEAS GENERALES DE LA PROPUESTA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN PARA EL NUEVO ACUERDO DE INTERINOS:


1.- En PRIMARIA: En las dos próximas oposiciones (2013 y la siguiente), se rebaremará tras ellas teniendo en cuenta la mejor de las 3 últimas oposiciones. En esta de 2013 será la mejor de 2013, 2009 y 2007.

2.- A partir de la 3ª oposición que haya desde 2013, se cogerá la mejor nota de las últimas 2 oposiciones. Es decir, si hay en 2013 y 2015, en la de 2017 sería cuando se comenzaría a hacer.

 
3.- A la nota elegida, se le sumará 0.3 puntos por año de trabajo, sin límite de nota superior. Y con esta nota se ordenará en la nueva lista de interinos.


4.- Si se ha opositado en otra comunidad autónoma, si ese año no hubo convocatoria en Murcia de oposiciones de Maestros, no se podrá usar esa nota. Por ejemplo la de Andalucía en 2011 ya que no hubo oposiciones en Murcia.

 
5.- En SECUNDARIA Y OTROS CUERPOS, las listas de las distintas especialidades permanecen exactamente igual que ahora hasta que no se convoquen oposiciones de cada especialidad. Es decir, si de Matemáticas no se convocaran oposiciones hasta 2016, por ejemplo, las listas seguirían igual que ahora mismo hasta ese año.

 
6.- En cuanto a la nota a usar, es igual que en Primaria con la única diferencia de que solamente en la próxima oposición se cogería la mejor nota de las 3 últimas oposiciones. En la siguiente a esta, se cogería la mejor de las 2 últimas notas. Es decir, si hay oposiciones en 2014 sería la mejor de las 3 últimas y si hubiera en 2016, sería la mejor de las 2 últimas.

 
7.- Los tiempos parciales se han aumentado a 14h como máximo tanto en Primaria como Secundaria.

 
8.- Los motivos de renuncia se mantienen como hasta ahora. Incluso a los contratos que se pueden presentar no se les pedirá una duración determinada sino que valdrá cualquier contrato.

 
9.- Se podrá renunciar a vacantes de curso completo mediante la presentación del contrato. Hasta ahora las de más de 8 meses no se podía renunciar.


El lunes es la Mesa Sectorial de Educación donde se debe firmar el acuerdo tanto por la Consejería como por los sindicatos. De no firmar estos, la Consejería lo llevaría a Consejo de Gobierno para su aprobación, pudiendo ser esta propuesta o la que decidiera la Consejería unilateralmente.

En este enlace podéis descargar el borrador del nuevo acuerdo de interinos.

 Las organizaciones sindicales NO HAN FIRMADO LA PROPUESTA DE ACUERDO DE INTERINOS DE LA CONSEJERIA DE EDUCACIÓN y han solicitado que las negociaciones continuen, siendo ACEPTADO por la Consejería. Las negociaciones se reanudarán la semana que viene.

martes, 9 de abril de 2013

Thatcher en sus propias palabras


Sus convicciones

“Me encanta discutir. Me encanta debatir. No espero de nadie que simplemente se siente aquí y esté de acuerdo conmigo, ese no es su trabajo.” (1980)
“No soy una política de consenso. Soy una política de convicciones.”(1979)
“No me importa cuánto hablen mis ministros mientras hagan lo que yo diga”. (1980)

Su pensamiento

“Nadie recordaría al buen samaritano si solo hubiera tenido buenas intenciones. También tenía dinero”. (1980)
“Tuvimos que luchar contra el enemigo externo en las Malvinas. Pero siempre tenemos que estar atentos al enemigo interno, que es mucho más difícil de combatir y más peligroso para la libertad”. (Durante la huelga de mineros entre 1984 y 1985.)
“No existe nada llamado sociedad. Hay hombres y mujeres y hay familias”. (1987)

Una mujer en un mundo de hombres

“Ninguna mujer de mi época será primera ministra o ministra de Exteriores –los cargos más altos-. De todas maneras, no me gustaría ser primera ministra. Tienes que dar el 100% de ti misma al trabajo”. (En 1969, en la oposición como diputada conservadora por Finchley.)
“Cualquier mujer que entienda los problemas de llevar un hogar estará más cerca de entender los problemas de dirigir un país.” (En 1979, el año en que se convirtió en primera ministra.)
"Si una mujer como Eva Perón, sin ideales, pudo llegar tan lejos, imaginen lo lejos que puedo llegar yo, con todos los ideales que tengo".(1980)
"En política, si quieren que se diga algo, pídanselo a un hombre. Si quieren que algo se haga, pídanselo a una mujer". (1982).
“Nos hemos convertido en una abuela”. (En el nacimiento de su primer nieto en 1989.)

Sobre Europa

“¡Que me devuelvan mi dinero!” (En la cumbre europea de Dublín en 1979.)
“No hemos hecho retroceder los límites del Estado en Gran Bretaña solo para verlos reimpuestos a nivel europeo, con un superestado europeo ejerciendo un nuevo dominio desde Bruselas". (1988)

El final de su vida política

“Yo sigo luchando, yo lucho para ganar”. (El 21 de noviembre de 1990, después de no conseguir los votos suficientes para evitar una segunda ronda en las primarias por el liderazgo del partido conservador. Renunció al día siguiente.)
“¡Vaya, qué cosa tan curiosa”. (El 27 de noviembre, en la última reunión de su Gobierno.)
"Fue una traición con una sonrisa en la cara. Tal vez eso fuera lo peor de todo”. (En 1993, sobre los compañeros de Gobierno que le recomendaron que dimitiera.)
“Tu casa es el sitio a donde vas cuando no tienes nada major que hacer”. (En mayo de 1991, seis meses después de dejar el 10 de Downing Street.)

Lo que otros dijeron de ella

“Tiene los ojos de Calígula pero la boca de Marilyn Monroe”. El presidente francés Francois Mitterrand.
“Está tratando de llevar los pantalones de Winston Churchill”. El líder de la URSS Leónidas Breznev, en 1979.
“Siempre fue una mujer atractiva. Y no es solo que tuviera el atractivo de una estrella de cine; es que también podía comportarse como una estrella de cine cuando decidía hacerlo”. Sir Bernard Ingham, su secretario de prensa en Downing Street.
“Esta mujer es testaruda, obstinada, y peligrosamente terca” Eldepartamento de recursos humanos de la empresa química ICI, al rechazar una solicitud de trabajo de la entonces Margaret Roberts en 1948.
“Ha sido bestial con el Banco de Inglaterra, ha pedido a la BBC que ponga su casa en orden y tiende a pensar lo peor de los ministerios de Exteriores y de la Commonwealth. No puede ver una institución sin pegarle con el bolso”. El diputado tory Julian Critchley en 1982.
“No tiene imaginación, y eso significa que no tiene compasión.” El exlíder laborista Michael Foot en 1982.
“Es el mejor hombre de Inglaterra”. Ronald Reagan, en 1983.


lunes, 8 de abril de 2013

La enseñanza de la Historia: entre polémicas interesadas y debates reales.

Aquí os dejo un interesante artículo de Rafael Valls Montés sobre la enseñanza de la Historia.

Su lectura es muy interesante y permite adentrarnos en el debate sobre la misma.


La enseñanza de la Historia: entre polémicas interesadas y debates reales.

jueves, 4 de abril de 2013

Mapa: “Población ocupada en la agricultura por CC.AA. en relación al total de la población activa de la comunidad”


Aquí os dejo un ejemplo de un mapa temático sobre la distribución de la población activa del sector primario por CCAA. Ha sido utilizado en pruebas de acceso a la universidad en varias ocasiones.  
El ejemplo procede la página web de la editorial SM.

Mapa: “Población ocupada en la agricultura por CC.AA. en
relación al total de la población activa de la comunidad”




Guía para el comentario:
1. ¿Cuáles son las comunidades autónomas con mayor porcentaje de población ocupada en la agricultura?
2. ¿Cuáles son las comunidades con menos del 5%?
3. ¿Qué factores explican las diferencias entre unas comunidades y otras?

Solución:
1. ¿Cuáles son las comunidades autónomas con mayor porcentaje de población ocupada en la agricultura?
Galicia y Extremadura tienen más del 15%, y Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Región de Murcia tienen entre un 10% y un 15% de su población activa ocupada en la agricultura.
2. ¿Cuáles son las comunidades con menos del 5%?
País Vasco, Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad de Madrid.
3. ¿Qué factores explican las diferencias entre unas comunidades y otras?
La distribución sectorial de la población española es el resultado del proceso de modernización del sistema productivo desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Hoy la estructura de la población activa es la típica de una economía postindustrial: predominio del sector terciario, un sector industrial estabilizado y un sector primario reducido.
La importancia del terciario, especialmente el turismo, es el factor determinante del bajo índice de población activa agraria en las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. También es la importancia del terciario, pero no solo turístico sino direccional, y el desarrollo de la industria lo que explica la escasa población activa agraria de Cataluña, País Vasco y Madrid, los primeros focos de industrialización.
En el extremo opuesto destacan Galicia y Extremadura, las comunidades que tienen mayor población activa ocupada en la agricultura. En estas comunidades la agricultura ocupa un lugar importante en la economía; además las tareas agrícolas están poco mecanizadas por el tipo de cultivo, en Galicia también por la reducida dimensión de las explotaciones, y en Andalucía por el empleo de jornaleros en los latifundios dedicados al olivo, la vid, etc.
Inmaculada Romero. Editorial SM

lunes, 1 de abril de 2013

Una reflexión sobre el sentido de la vida




Y me recuerdan la lección que impartió un profesor de filosofía a sus alumnos.

El sabio empezó su exposición vaciando un frasco de mayonesa en su mesa y procedió a llenarlo de pelotas de golf. A continuación, preguntó a su alumnado si veían el frasco lleno. Todos dijeron que sí.

El profesor entonces tomó un puñado de canicas y las introdujo meticulosamente en el frasco. Las bolitas rellenaron los huecos dejados por las bolas de golf. Quiso saber, de nuevo, si los estudiantes consideraban que el frasco estaba lleno y éstos no tuvieron más remedio que repetir que sí.

El maestro entonces cogió una caja de arena y la vació dentro del frasco. La tierra rellenó los huecos que quedaban. Y, cómo no, repitió la pregunta y los alumnos, ya perplejos, respondieron al unísono: “Sí, claro”.

No contento con eso, el erudito extrajo de debajo de su mesa dos tacitas de un humeante café que fue derramando, poco a poco, en el interior del frasco y, mientras todo se empapaba del líquido negro, los estudiantes rompieron a reír.

Apagadas las carcajadas, el profesor lanzó su proclama: “Este frasco representa la vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes, como la familia, los hijos, la salud, los amigos, todo lo que les apasiona. Son cosas con las que, aún perdiendo todo lo demás, nuestras vidas aún estarían llenas. Las canicas, cómo no, son las otras cosas que llenan nuestra existencia.

Elijan las que quieran: trabajo, casa, coche… La arena representa el resto. Podríamos llenar el frasco sólo de arena, pero entonces no quedaría sitio para las pelotas de golf y las canicas. Si gastamos nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos lugar para las cosas realmente importantes”.

El maestro sugirió a sus alumnos que se preocupasen primero de las cosas importantes, de las pelotas de golf. “El resto es sólo arena”. “¿Y qué representan esas dos tazas de café?”, preguntó un estudiante curioso. “No importa cuán llena esté tu vida, siempre habrá lugar para tomar un café con un amigo”.

Frases o chistes del día

Paulo Coelho

Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea.