martes, 29 de mayo de 2012

Oposiciones Secundaria: Convocatoria de Madrid:



Supongo que sabréis que ha salido la convocatoria de Madrid. Son pocas plazas, pero el mundo es para los valietnes. El plazo es hasta el día 31. 

Un saludo, Paco-

jueves, 17 de mayo de 2012

Las invasiones bárbaras. Crisis Imperio Romano e inciicos de la Edad Media.

Germanos
Vicisitudes internas.
Desde el s. II, el ámbito germano descrito por Tácito se ve alterado por la incesante llegada de escandinavos, grupos mudables, fragmentados, a menudo enfrentados entre sí, que forman amplias unidades de aspecto gentilicio (Stammen). Algunos tienen un rey, perteneciente, en los casos arcaizantes, a un linaje con algún carácter sacro, pero que gobierna de acuerdo con la asamblea de guerreros (thing); y, en los más evolucionados, hay regímenes de tipo caudillista (p. ej., entre los sajones), que se apoya en un grupo selecto de guerreros (comitatus = Gefolge) el cual se le vincula personalmente y que debe atender también a los grandes jefes de linajes (principes, en las fuentes latinas). Los dos tipos, el del rex y el dux (herizogo, Herzog, duque) que se distinguen bien en tiempo de Tácito, tienden a confluir según las informaciones posteriores, en uno solo.
Rasgo común a todos parece la existencia de dos grupos: el de las personas libres y el de los siervos, procedentes de las acciones de guerra. Los hombres libres forman familias, vinculadas entre sí en grandes grupos (no clanes), fuertes y estables. Hay un grupo intermedio de libertos (lidi, laten) o de colectividades dominadas. El hábitat no es urbano y el desconocimiento del regadío les obliga a establecer amplias zonas de cultivo y pradera, tras cuyo agotamiento se produce un cambio de hábitat que hace de estos pueblos migrantes periódicos.

Los francos (³osados², ³fieros²) están en el NO de Germania y parecen proceder del bajo Rin: camavos (quizá los primeros llamados ³francos²), catuarios, brácteros, etc. En la segunda mitad del s. III reiteran sus irrupciones en la Galia. Antes del 300 se establecen en Germania Inferior, entre el Rin y el Waal (civitas Batavorum), evacuada por Roma que se organiza en torno a castella interiores. En esta zona desguarnecida se establecen los francos salios (de Salland, en el Yssel, donde hay un lago salado?) que cruzan el Mosa y se establecen en Toxandria con permiso de Juliano (foedus del 358). Hacia el 400, el Imperio resiste en torno a Colonia y Xanten, pero sus comarcas se pueblan respectivamente de catuarios y de brácteros, quizá foederati. Hay, además, miles de francos enrolados en el ejército romano y muchos otros asentados como colonos en el N de la Galia.
Tras los francos, los sajones, procedentes del Holstein y sus entornos, de donde parten en el s. I. Ocupan el litoral del Elba y se imponen, por el O, a los frisones. Entre 358 y 367 atacan la Insula Batavorum (Ijssel), pero el camino por tierra está ocupado por los franco: atacarán por mar las costas de Bretaña y el Canal de la Mancha, lo que obliga al Imperio a montar el correspondiente dispositivo de defensa a ambos lados del Canal. 

Junto a los sajones aparecen los anglos, originarios del Schleswig. 

En la Alemania media, los alamanes son citados por vez primera en el 213, en el Main: grupo de pueblos probablemente suevos (suabos), que se conglomeran en el Elba medio, con grupos mandados por príncipes. Durante la crisis romana del s. III muestran repetidamente su fuerza y llegan a Italia (270) y ocupan los Agri Decumates abandonados en 275. Juliano los detuvo en el Rin (357-359; 378 por Graciano). Desde finales del s. III se ven empujados por los burgundios, procedentes de Noruega, asentados luego en la isla de Bornholm (=Burgundarholm), Pomerania y región entre el Oder y el Vístula. Presionados por los gépidos, se desplazan a Silesia, llegan al Elba y al Main (después del 300), empujando a los alamanes: esta enemistad explica la avenencia entre romanos y burgundios. Hacia el 400 andan cerca del Rin medio, al E de Maguncia. 

Tras los burgundios, los turingios, mezcla de anglos, varnos y hermunduros, citados en los últimos años de Teodosio, que cruzan el Elba. Frente al limes del Nórico, los marcomanos (Bohemia) y cuados (Moravia y Marschfeld). A la zona llegaron los longobardos, que migraron de Suecia al Elba y a Panonia (167), aunque la mayoría quedó al S del estuario del Elba. Hacia el 400 se pusieron en marcha hacia el Danubio a través de Bohemia. En la llanura N de Hungría, una parte de los vándalos, conjunto jutlandés y escandinavo (incluyeron primitivamente a los burgundios) que, con el tiempo se redujo y escindió. Los vándalos asdingos (hasdings) entraron en Dacia (171) cuando sus vecinos, los godos, se dirigían al Mar Negro, y, expulsados, se refugiaron en el alto Tissa. Los silingos dieron nombre a Silesia, atacaron hacia el O (Probo los venció en el 267) y permanecieron en el Oder.
Los godos fueron dominantes en el bajo Danubio y el Mar Negro. Suecos de origen (de la actual Gotaland, junto al lago Vetter), migraron hacia el 50 a. C., pasaron a la isla de Gotland y de allá al Vístula; vencieron a rugios y vándalos y fueron, a su vez, empujados por los gépidos: se encaminaron al E (160-170), por el Dniéster, y en 238 tomaron Olbia y se establecieron en las estepas del Ponto y en Crimea, donde crecieron con la llegada de otros germanos (como los hérulos) y sufrieron influencias de los sármatas iranios (roxolanos y yázigos). Entre 238 y 271 presionaron sobre el Danubio romano, cruzaron el Bósforo y entraron en Mesia, Tracia y Dacia, que fue abandonada por Aureliano (271). Quizá compuestos por tres grupos suecos (greutungos o "de las piedras"; tervingos o de los "bosques"; y visos o "de las praderas") absorbidos finalmente por los gauti (nombre original de los godos), a fines del siglo II se dividen en visigodos y ostrogodos (godos brillantes?), que conservan numerosos vínculos. En el s. IV, los ostrogodos de Ermanarico crean un reino en torno al Dniéper dominando a germanos, eslavos, fineses y sármatas (alanos que ocupan los territorios entre el Cáucaso, el Caspio y el Don). Los visigodos, al O del Dniéster, ocuparon Besarabia, Moldavia y Transilvania, limitando por el O con los vándalos y al N con los gépidos. 

Los visigodos no tenían rey, sino jefes de tipo tribal. Lucharon con Roma en 328-332 y 367-369 y recibieron su influencia, incluida la cristiana, que fue combatida por la nobleza (348; 370-372), pero que acab&pacute; triunfando gracias a la obra del arriano Ulfilas, traductor al godo de la Biblia y consagrado obispo en 340 (en Constantinopla, por un prelado arriano). Según propia tradición (Jordanes, s. VI), los godos dirigidos por Bering abandonaron Escandinavia en tres barcos, vencieron a los suevos y otros germanos en la costa S del Báltico, de donde salieron hacia el Vístula y llegaron al Mar Negro en la segunda mitad del s. II. Ello provocó, probablemente, la presión germana sobre el limes danubiano bajo Marco Aurelio. La presión goda obligó al abandono romano de la Dacia (Aureliano, 270-275). Los godos entre el Danubio y el Dniéster fueron llamados visigodos y ostrogodos los de Ucrania.
Los ostrogodos señorearon al N del Mar Negro en el s. III y en el V, bajo Teodorico el Grande, dominaron Italia. Entre ambos momentos, su poder culminó bajo Ermanarico, de largo reinado, que se suicidó ante la llegada imparable de los hunos, hacia el 370. Para entonces era intenso su contacto con Roma y ya no eran iletrados. Aparecen en Panonia unos 80 años más tarde, como foederati, aunque algunos quedaron en Crimea, donde subsistieron hasta la Edad Media. Tras la muerte de Atila (455) Teodorico se desplazó a Mesia (475-488) e Italia, en la que reinó desde 493 hasta su muerte (526). Poco después, Justiniano declaró la guerra (535), que duró 20 años, sin que Constantinopla pudiera recuperar Italia. Los ostrogodos se desvanecen entonces como nación.

Los visigodos, separados de los ostrogodos en el s. IV, se asentaron como cultivadores en Dacia, hasta que los hunos (376) los forzaron a cruzar el Danubio. El incumplimiento romano de los pactos de asentamiento los llevó a saquear las provincias balcánicas. El 3 de agosto del 378 derrotaron y mataron en Adrianópolis a Valente y anduvieron casi un lustro buscando asentamiento. En octubre del 382, Teodosio los asentó en Mesia, a cambio de que defendieran la frontera. Parece que entonces se convirtieron al arrianismo. Bajo Alarico, en 395, se dirigieron a Grecia e Italia, la cual invadieron varias veces desde el 401, saqueando Roma en el 410, año de la muerte del rey, sucedido por Ataúlfo, que se asentó en la Galia meridional y en Hispania (415). En 418, el futuro Constancio III les encomendó como foederati la Aquitania Segunda (entre el Loira y las bocas del Garona) en tiempos de Valia, a quien sucedió Teodorico I, muerto en 451 frente a Atila en el Campus Mauriacus. Su hijo, Eurico, en 475, se declaró libre de obediencia al Imperio, codificó las leyes godas en latín y llevó sus fronteras desde el Loira al Pirineo y las bocas del Ródano, además de gran parte de Hispania (desde 472). Alarico II, no tan arriano como su padre, fue vencido por los francos en Vouillé (507), cerca de Poitiers, perdió sus dominios galos excepto Septimania (con Narbona), pero conservó Hispania, donde existió el reino hasta la invasión islámica del 711.


La presencia germana dentro del limes es antigua: Augusto estableció a grupos de ubios y sicambros en el Rin, por Colonia. Las prisioneros germanas generaron una población servil que, por la vía de las manumisiones y de la asimilación, quedó integrada en el Imperio. Desde los últimos Antoninos, tierras desérticas, de propiedad imperial, subcesivae, etc., fueron pobladas con germanos cautivos, en un régimen de colonato adscripticio mal conocido (dediticii, inquilini) y probablemente en torno a poblados de concentración. También se autorizó la entrada grupos de germanos libres, gentiles, que suministraron tropas auxiliares a la vez que cultivaban tierras cercanas a la frontera (se conocen casos a fines del s. III en las áreas de Langres y Besanon). En la Notitia Dignitatum figuran, bajo mando del magister peditum, 17 colonias de esta clase (francos y suevos y algunos sármatas y taifales). Con Teodosio ya hay germanos al frente del ejército: suplen con sus paisanos la falta de soldados romanos, cambian de bando (lo que relaja la presión fronteriza) y combaten a otros bárbaros con sus mismas tácticas unidas a las de Roma. Pueblos enteros son foederati por los emperadores: logran tierra y ayudas a cambio de defender la frontera y suministrar tropas al comitatus. En el siglo IV, conservan su modo de vida íntegramente.



lunes, 14 de mayo de 2012

Texto: El Edicto de Milán.

Aquí os dejo el Edicto de Milán. Os sirve práctica del tema 25 de la oposición de Geografía e Historia, ya que sirve tanto para el tema de la civilización Clásica: Grecia y Roma, al ser clave para entender la crisis del Bajo IMperio Romano.



Edicto de Milán (313):  
 Por su parte Licinio, pocos días después de la batalla, tras hacerse cargo y repartir una parte de las tropas de Maximino, llevó su ejército a Bitinia y entró en Nicomedia. Allí dió gracias a Dios con cuya ayuda había logrado la victoria y el día 15 de junio del año en que él y Constantino eran cónsules por tercera vez, mandó dar a conocer una carta dirigida al gobernador acerca del restablecimiento de la Iglesia y cuyo texto es el siguiente:  

 "Yo, Constantino Augusto, y yo también, Licinio Augusto, reunidos felizmente en Milán para tratar de todos los problemas que afectan a la seguridad y al bienestar público, hemos creído nuestro deber tratar junto con los restantes asuntos que veíamos merecían nuestra primera atención el respeto de la divinidad, a fin de conceder tanto a los cristianos como a todos los demás, facultad de seguir libremente la religión que cada cual quiera, de tal modo que toda clase de divinidad que habite la morada celeste nos sea propicia a nosotros y a todos los que están bajo nuestra autoridad. Así pues, hemos tomado esta saludable y rectísima determinación de que a nadie le sea negada la facultad de seguir libremente la religión que ha escogido para su espíritu, sea la cristiana o cualquier otra que crea más conveniente, a fín de que la suprema divinidad, a cuya religión rendimos este libre homenaje, nos preste su acostumbrado favor y benevolencia. Para lo cual es conveniente que tu excelencia sepa que hemos decidido anular 
completamente las disposiciones que te han sido enviadas anteriormente respecto al nombre de los cristianos, ya que nos parecían hostiles y poco propias de nuestra clemencia, y permitir de ahora en adelante a todos los que quieran observar la religión cristiana, hacerlo libremente sin que esto les suponga ninguna clase de inquietud y molestia. Así pues, hemos creído nuestro deber dar a conocer claramente estas decisiones a tu solicitud para que sepas que hemos otorgado a los cristianos plena y libre facultad de practicar su religión. Y al mismo tiempo que les hemos concedido esto, tu excelencia entenderá que también a los otros ciudadanos les ha sido concedida la facultad de observar libre y abiertamente la religión que hayan escogido como es propio de la paz de nuestra época. Nos ha impulsado a obrar así el deseo de no aparecer como responsables de mermar en nada ninguna clase de culto ni de religión. Y además, por lo que se refiere a los cristianos, hemos decidido que les sean devueltos los locales en donde antes solían reunirse y acerca de lo cual te fueron anteriormente enviadas instrucciones concretas, ya sean propiedad de nuestro fisco o hayan sido comprados por particulares, y que los cristianos no tengan que pagar por ello ningún dinero de ninguna clase de indemnización. Los que hayan recibido estos locales como donación deben devolverlos también inmediatamente a los cristianos, y si los que los han comprado o los recibieron como donación reclaman alguna indemnización  de nuestra benevolencia, que se dirijan al vicario para que en nombre de nuestra clemencia decida acerca de ello. Todos estos locales deben ser entregados por intermedio tuyo e inmediatamente sin ninguna clase de demora a la comunidad cristiana. Y como consta que los cristianos poseían no solamente los locales donde se reunían habitualmente, sino también otros pertenecientes a su comunidad, y no posesión de simples particulares, ordenamos que como queda dicho arriba, sin ninguna clase de equívoco ni de oposición, les sean devueltos a su comunidad y a sus iglesias, manteniéndose vigente también para estos casos lo expuesto más arriba (...). De este modo, como ya hemos dicho antes, el favor divino que en tantas y tan 
importantes ocasiones nos ha estado presente, continuará a nuestro lado constantemente, para éxito de nuestras empresas y para prosperidad del bien público. 
 
 Y para que el contenido de nuestra generosa ley pueda llegar a conocimiento de todos, convendrá que tú la promulgues y la expongas por todas partes para que todos la conozcan y nadie pueda ignorar las decisiones de nuestra benevolencia". 

LACTANCIO, "De mortibus persecutorum" (c.318-321). Recoge  M. Artola "Textos fundamentales para la Historia", Madrid, 1968, p. 21-22. 

sábado, 12 de mayo de 2012

Práctica Tema 39 oposición Geografía e Historia: La proclama de Torrijos

Aquí os dejo un texto para ilustrar el tránsito del absolutismo al liberalismo en la historia de España durante el primer tercio del siglo XIX.

La Proclama de Torrijos (1830)
 
«¡SOLDADOS! Nuestra obediencia al Gobierno Interino de la Nación, nuestro respeto a las leyes, nuestro amor a la libertad, y nuestro patriotismo debe manifestarse haciendo desaparecer a cuantos se opongan a la rejeneración política de nuestra patria. Las leyes del reyno dan derecho a todo Español para levantarse contra el despotismo, y la conducta del rey y de su gobierno justifica sobradamente este paso. Público es el estado de degradación y de ignominia en que el nom­bre español ha caído en todas partes, pública la perfidia y desmoralización del Gobierno de Madrid, y todos lloramos aún las desgracias y persecuciones que han causado tantas víctimas. La medida del sufrimiento llegó a su colmo; la Nación reclama nuestra ayuda, nosotros somos sus esperanzas, y sólo nuestro valor podrá sacarla de la opresión en que jime. La empresa es digna de vosotros, y la victoria pronta y segura, si tenéis ánimo, si confiáis en vuestros jefes y guardáis sumisos las leyes de la disciplina. En casi todas las provincias resuenan ya los nombres de PATRIA y LIBERTAD.»    

jueves, 10 de mayo de 2012


CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1812. "La Pepa".

1. Circunstancias históricas y proceso constituyente.

Guerra de la Independencia. Las Cortes de Cádiz se reunen cuando todo el territorio está ocupado por los franceses. Algunos diputados tardan meses en llegar, son sustituidos por residentes en Cádiz. El ambiente liberal de la ciudad influye en la asamblea. La Junta Central que ha preparado la convocatoria de cortes se autodisuelve a principios de 1810 y es sustituida por una Regencia de cinco miembros. En 24 de septiembre de 1810 se reunen las Cortes de Cádiz que se imponen a la Regencia bajo el principio de soberanía nacional.
Aprobada el 19 de marzo de 1812 como compromiso entre liberales y absolutistas.
Supone el comienzo del constitucionalismo español. Claro carácter de clase del primer constitucionalismo español en beneficio de la burguesía.

2. Tendencia. Liberal. Monárquica: en el encabezamiento "Fernando VII, rey de las Españas ... por la gracia de Dios y la Constitución" (monarquía limitada).

3. Vigencia. Intermitente: de 1812 a marzo de 1814; en el Trienio Liberal (1820 a 1823); en la Regencia de María Cristina de Nápoles (1836 a 1837).

4. Soberanía. Nacional (defendida por el grupo más brillante de los liberales: Argüelles, Muñoz Torrero, conde de Toreno...). No es formulada como un principio abstracto, sino como consecuencia de la coyuntura que atraviesa España - si no habría que reconocer la soberanía monárquica a Jose I Bonaparte por las Abdicaciones de Bayona de 1808. Se plantea la continuidad de la tradición nacional, antes de ser desnaturalizada por la monarquía absoluta de Austrias y Borbones, que situaba a las Cortes como representantes del pueblo junto al rey.

5. Derechos y libertades. Derechos ciudadanos típicamente liberales, individuales. Dispersos por la constitución.
Derecho a la libertad civil, a la propiedad, igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta para libros no religiosos, sufragio, educación elemental, garantías penales y procesales.

6. División de poderes. , muy estricta.
² 
 b     Legislativo (cortes): Nº de cámaras: (1) Unicameral. Con voto por diputado, sin estamentos. Institución principal del nuevo régimen.
Sistema electoral y tipo de sufragio: Sistema electoral en la Constitución (es la única que lo incluye). Sufragio universal indirecto en cuatro grados (vecinos, electores de parroquia, electores de partido judicial y diputados). La residencia es la única condición para ser elector y candidato (para esto además se prevé una cierta renta). Diputados con mandato de 2 años, inviolables, incompatibles con ser ministros.
Competencias: Muy amplias. Hacen leyes, deciden sobre la sucesión a la corona, , aprueban los tratados internacionales, aprueban los impuestos, nombra regentes, detalla la familia real y el heredero, etc.
Iniciativa legislativa: De las Cortes y del rey.
Garantías de funcionamiento: Se reúnen anualmente, con un periodo fijado (ante el temor de que el rey no las convocara o suspendiera). Hay una Diputación Permanente de 7 diputados que vela por el cumplimiento de la Constitución cuando las cortes no están reunidas.
²   
     Ejecutivo (Gobierno): Componentes y competencias. Formado por el rey y los ministros.
Responsabilidades. Rey: dirige el gobierno y la administración. Nombra a los ministros. Tiene iniciativa legislativa. Tiene sanción de las leyes (con veto suspensivo de 2 años). Ministros (llamados aún Secretarios de Despacho): necesidad de refrendo del ministro del ramo para las decisiones del rey. Responsabilidad penal.
Consejo de Estado: principal órgano consultivo del rey, debía suplantar la influencia de las camarillas palaciegas. Miembros nombrados por el rey a propuesta de las Cortes.
²   
     Judicial: Código único (igualdad ante la ley). Tribunales de justicia. Se prohibe la intervención de las Cortes o del rey en la justicia. Código único excepto para eclesiásticos y militares.
Garantías e independencia. Inamovilidad, formalidades procesales, Habeas Corpus y otras garantías procesales.
Jurado popular: No

7. Relaciones Iglesia-Estado. Confesional. Sí, catolicismo. Art. 12: "La religión de la nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana, única y verdadera"

8. Varios.
- Organización territorial. Estado centralista, organizado en provincias.
- Ayuntamientos.
- Ejército y Milicia Nacional: Se crea la Milicia Nacional. Servicio militar obligatorio.
- Procedimiento de reforma. Superrígido.


lunes, 7 de mayo de 2012

Prácticas tema 47: Período de entreguerras, crisis del 29


AHORA QUE ESTAMOS EN CRISIS Y PARA HACER PRÁCTICAS SOBRE LE TEMA 47 Y 48 DE LA OPOSICIÓN DE GEOGRAFÍA AQUÍ DOS DEJO UNOS TEXTOS sobre la teoría económica de Keyness, sobre la inflación económica del período de entreguerras,

J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. 1919
“Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austríacos, húngaros y los demás son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces rechacemos todas las proposiciones generosas, y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua prosperidad material. (...).
Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos¡ Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.”


Adam Fergusson. Cuando muere el dinero.
“En aquellos tiempos las complicaciones cotidianas de la vida en a capital eran tales que se precisaban amplios conocimientos matemáticos para las cuestiones más elementales. La prensa de cada mañana publicaba los precios del día:
Billete de tranvía...................................50.000 marcos. (...).
Coches de caballos.............................300.000 marcos.
Baños públicos....................................115.000 marcos.
Asistencia médica..................................80.000 marcos."

"En tiempos de hiperinflación, un kilo de papas puede valer más que toda la plata de la familia y un pedazo de carne más que el piano de cola. Una prostituta en la familia es mejor que un hijo muerto; robar es preferible a pasar hambre; no pasar frío es más importante que conservar el honor; el vestirse está antes que las convicciones democráticas y comer es más necesario que la libertad"

Arthur R. G. Somssen. Una princesa en Berlín.

“Pedí la cuenta. Cuando la trajeron, estaba cuidadosamente detallada y sumaba 650. 000.000 de marcos. Muy serviciales, habían calculado al cambio especial de 31 dólares con 63.
- ¿Puedo ver esa cuenta? -preguntó Alfred, poniéndose las gafas de leer y, antes de que yo pudiera evitarlo, la tomó. Christoph se puso de pie, miró por encima del hombre de Alfrd y sacó la estilográfica (...)
¡Herr camarero¡ -gritó Alfred.
Un momento -protesté-. Esta es mi fiesta, sé que el lugar es caro...
No me prestaron atención. En un abrir y cerrar de ojos, el maître, el gerente y un cajero se habían reunido en torno a nuestra mesa.
-Herr Baron, es el procedimiento habitual aquí.
-¿Desde cuándo? ¡Esto es ultrajante¡
¡No es culpa nuestra, señor¡
¿De dónde ha sacado este tipo de cambio? Usted sabe muy bien que a las doce eran veintiséis mil millones (el dólar).
-¡Pero ahora son las dos de la madrugada, Herr Baron¡ Tenemos que defendernos...
-¿E inventa por ello un nuevo cambio? ¿El cambio nocturno del Adlon?
El cálculo da menos de veinticinco mil millones por dólar -anunció Christoph, que había estado haciendo cuentas en el reverso de un menú.
-Herr Baron, tenemos que defendernos -dijo el gerente.
¿Cómo sabremos cuál será el cambio cuando depositemos el dinero mañana por la mañana? -preguntó el cajero. Era un joven pálido, colérico, de piel enfermiza y gafas de cristales gruesos. Vestía un traje raído. Parecía cansado.
-¡Usted está cobrando en dólares, hombre¡ -dijo Christoph en tono de plaza de armas-, ¡Mañana por la mañana valdrán más¡
Por supuesto, ellos lo sabían perfectamente. Si yo hubiera tratado de pagar la cuenta en marcos -suponiendo que hubiese podido llevar al comedor más de setecientos noventa mil millones de marcos- no los hubieran aceptado. ¿Qué hacía la gente si no tenía dólares, libras, florines o francos? Algo que seguro no hacían era cenar en el Hotel Adlon.
Cuando terminaron las negociaciones, mi cuenta había sido reducida en un dólar y veintitrés centavos, lo cual difícilmente valía la pequeña escena.”

J.K. Galbraith, El dinero, 1975.
"Los hombres y las mujeres se apresuraban a gastar sus sueldos, a ser posible, a los pocos minutos de cobrarlos. Los billetes eran llevados a las tiendas en carretilla o en cochecitos de niño. (...) Aquel otoño, en Alemania, se utilizaron virtualmente todas las prensas capaces de imprimir dinero. En realidad los billetes manaban a raudales. Y a veces el comercio se interrumpía al retrasarse las prensas en producir nuevos billetes de cifras lo bastante altas para que fuese transportable la cantidad de papel necesaria para la compra del día."

Frases o chistes del día

Paulo Coelho

Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea.