Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2013

Tipos de Rocas y de Relieve

Aquí os dejo los enlaces para que podáis abrir los esquemas sobre los tipos de roca y tipos de relieve.

Es un material que se usa en Geog. de España en Bachillerato y aplicable a prácticas de Geografía Física de la oposición, en especial a geomorfología: bloques diagramas.

A quienes optéis por la programación de Geografía de España de 2º de Bachillerato, podéis usarlos para personalizar vuestras unidades didácticas.


Tipos de rocas

Tipos de relieve

miércoles, 19 de junio de 2013

Disminuye la natalidad en España

Según el diario "El País", 19 de junio 2013

La crisis ahuyenta a la cigüeña
  • Desde 2008, el número de partos encadena una caída consecutiva de cuatro años
  • Hay menos mujeres en edad fértil y desciende la tasa de fecundidad
  •  Los expertos avisan sobre los riesgos del envejecimiento poblacional
  • La descendencia es un proyecto de futuro, y este no es halagüeño . Margarita Delgado, demógrafa
  •   Cada española tiene una media de 1,32 hijos y la tasa de reposición es 2,1
  •  Los países del sur de Europa son ahora los de natalidad más baja                                                 
  •   La fecundidad ha descendido más entre las extranjeras
  • La esperanza de vida femenina baja levemente, de 82,3 a 82,2 años

España envejece al compás de la crisis. El hundimiento del empleo, los salarios y las expectativas vitales se han traducido en un retroceso acelerado y constante de la natalidad. Desde 2008, el año en el que comenzó a notarse el impacto de la recesión, el número de nacimientos se ha desplomado casi un 13%, según los datos que hizo públicos ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cada vez más mujeres españolas retrasan su maternidad (o incluso renuncian a ella) mientras la población inmigrante ya no compensa la caída del número de recién nacidos. Pero la culpa no es solo de la mala situación económica. Además, el segmento de población fértil (15-45 años) se reduce por la incorporación de generaciones cada vez menos numerosas.
En 2012 nacieron en España 453.637 niños, un 3,9% menos que el año anterior. La caída es notable, pero muy inferior a la que se registra desde 2008 (el 12,8%), cuando la cifra alcanzó los 519.779 bebés. La tendencia a la baja es sólida, ya que se ha mantenido a lo largo de los últimos cuatro años, como refleja el documento Movimiento natural de la población e indicadores demográficos básicos del INE. “Tener un hijo es un proyecto de futuro y en estos momentos, el futuro no es muy halagüeño”, razona a modo de explicación la demógrafa Margarita Delgado, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). De mantenerse esta inercia, especialmente en lo que se refiere a las bajas tasas de fecundidad (número de hijos por mujer), España se enfrenta a “un problema muy importante a medio y largo plazo” de envejecimiento, explica Juan Antonio Fernández Cordón, demógrafo y economista y ex miembro del Consejo Económico y Social.
De entre todos los motivos que explican el descenso de natalidad, la caída de la tasa de fecundidad quizás sea el más relevante. Y esta cifra no ha dejado de bajar desde 2008. El número de hijos por mujer ha disminuido de 1,44 en 2008, a 1,34 en 2011 y a 1,32 en 2012. Son cifras muy lejanas a la tasa de reposición (2,1 hijos) necesaria para mantener la población estable.
Para los demógrafos, la zona peligrosa en cuanto al reemplazo generacional comienza cuando se alcanza la tasa de 1,5 hijos y se mantiene a lo largo del tiempo. España lleva años en estos valores, aunque estuvo a punto de salir de ellos en los años anteriores a la recesión, cuando en 2008 se llegó a cifras de 1,44, gracias, en buena parte, a la inmigración.
Pero ahora se asoma a otro umbral aún más peligroso. Hay un término anglosajón que se refiere a sociedades con muy baja fecundidad: lowest low fertility (algo así como la fecundidad baja más baja), con tasas por debajo de 1,3 hijos por mujer, como apunta Delgado. Los últimos datos señalan que España se acerca cada vez más a esta categoría.
“Me extraña que no haya caído aún más la tasa de fecundidad”, explica Teresa Castro, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. La investigadora destaca como factor determinante en el retraso de la maternidad y la caída de la tasa de fecundidad el hecho de tener un empleo. Y no solo en el caso de los hombres, sino entre las mujeres. “Para tener un hijo, es necesario que el padre y la madre estén ocupados y tener cierta estabilidad, y esto es muy complicado hoy en día”, destaca.
En todas las crisis, es común observar cómo se aplaza el momento de tener descendencia, añade la investigadora, una circunstancia que tiene su impacto en la tasa de fecundidad y los nacimientos. En este caso, “todavía es pronto para ver si estamos frente a un descenso real del número de hijos o un retraso en tenerlos”.
Castro subraya la paradoja de que ahora son los países del sur de Europa (también del Este) los que tienen una de las tasas más bajas de fecundidad, frente a los del norte, cuando hace unas décadas sucedía todo lo contrario. En España, por ejemplo, en 1976, la tasa de fecundidad era de 2,8 hijos. En estos momentos, frente a los 1,3 hijos por mujer en España, en Suecia o Francia tienen 2, en el Reino Unido 1,8 y en Holanda 1,7. “Donde hay mayor empleo femenino, además de políticas de conciliación, hay más fecundidad”, añade.
“Ya teníamos bajas tasas de fecundidad antes de la crisis”, recuerda Fernández Cordón. Entre 2000 y 2004, se llegó a valores de 1,23 hijos por mujer. Entonces, España se enfrentó a este problema gracias al alud de inmigrantes que recibió a lo largo de la década pasada, especialmente en su primera mitad. En estos momentos, sin embargo, la situación es distinta. La inmigración está a la baja, por lo que ya no es capaz de compensar los efectos de la caída de nacimientos en las españolas, a pesar del elevado peso que sigue teniendo. De los 453.637 nacimientos registrados en 2012 en España, 86.945 fueron de madre extranjera, el 19,2% (en 2011 fueron el 19,5%).
Pero además, las mujeres de origen extranjero cada vez tienen menos hijos, debido no solo a los efectos de la asimilación sociocultural, sino también a la crisis. El descenso en la fecundidad entre 2011 y 2012 ha sido mayor entre este grupo —al caer de 1,58 hijos a 1,54— que entre las españolas, en las que ha bajado de 1,29 a 1,28 hijos. Si se toma con una perspectiva de diez años, se puede observar como la caída en el número de hijos entre las mujeres inmigrantes ha sido vertiginosa, ya que en 2002, tan solo diez años antes, la tasa media era de 1,86 hijos.
El escenario que dibuja la caída sostenida de la tasa de fecundidad es de un “problema de desequilibrio poblacional a medio o largo plazo, en 15 o 20 años”, si la situación no cambia, según Fernández Cordón. “Los datos hechos públicos ayer no son ninguna sorpresa”, añade Delgado, “y reflejan cómo se complica la estructura de la población y la relación cada vez más desfavorable entre la población potencialmente activa y la dependiente”.
¿Cómo se puede invertir esta tendencia? Fernández Cordón apunta a experiencias que se han vivido en los países que cuentan con mayores nacimientos por mujer. El caso de Suecia, en los primeros puestos de la clasificación europea, no le acaba de convencer a este demógrafo. Los incentivos económicos que ofreció este país a mitad de la década de 1990 dan resultados a corto plazo, señala. “Las parejas los aprovechan y, de hecho, hubo un subidón de fertilidad, pero al cabo del tiempo, las tasas volvieron a su cauce. Se adelantaron los nacimientos para aprovechar las ayudas y luego volvieron a bajar”. Por ello, este especialista prefiere los modelos basados en asistencia de forma continuada, como puede ser Francia. La clave, está, señala, en ofrecer servicios que permitan a los padres conciliar la atención a sus hijos con su vida laboral. Sobre todo en los primeros años de vida de los pequeños. “El gran problema está en los niños por debajo de los tres años, que necesitan cuidados permanentes”, apunta. “Hacer esfuerzos en materia de servicios así como cierta comprensión en el ámbito laboral mejora la conciliación; tener una familia no es solo una satisfacción personal, también es una aportación a la sociedad que se debe valorar”.
Además de la caída en el número de bebés que tienen las mujeres en España o los cambios entre las costumbres demográficas en la población inmigrante —no solo dan a luz menos niños, también los tienen a más edad— existen otros motivos que explican el descenso en el número de nacimientos.
El informe del INE alude a la progresiva reducción del segmento de mujeres en edad de tener hijos. La crisis de la natalidad de finales de la década de 1980 y principios de 1990 se está dejando sentir desde hace unos años. Las mujeres de estas generaciones son menos numerosas que las que están dejando de ser fértiles, por lo que no las reemplazan. De hecho, la porción de población femenina entre 15 y 45 años está en retroceso ya desde el año 2009.
Además de la natalidad, entre los indicadores demográficos básicos que aborda el informe del INE se encuentra la mortalidad. El informe destaca que año pasado murieron 405.615 personas, lo que representa un 4,6% más que el año anterior. Este incremento supone el mayor de la década, aunque en 2003 (con un 4,4% más de muertes que en 2002) y en 2005 (4,1% más que en 2004) se produjeron situaciones similares.
Los autores del trabajo explican la “evolución excepcional del número de defunciones” en un “incremento coyuntural de fallecidos en febrero y marzo”. En febrero de 2012, por ejemplo, hubo una mortalidad un 30% superior a la del mismo mes del año anterior. Josep Basora, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, no se atreve a aventurar los motivos que podrían estar detrás de estos datos. “Para sacar conclusiones, habrá que esperar conocer los datos de causas de muerte [cardiovasculares, respiratorias, tumores...]”, apunta. “Hay algo que no sabemos explicar y debemos saber qué es”, añade Basora.
Existen otros datos del informe del INE que han llamado la atención a los especialistas, en este caso, a los demógrafos, y que tienen que ver con la esperanza de vida al nacer. Lo normal es que este valor suba algunos meses todos los años. Sin embargo, ha bajado ligeramente, al pasar de 82,3 años en 2011 a 82,2 en 2012. Entre los hombres, no hay cambios (79,3 años), pero entre las mujeres hay un leve retroceso (de 85,2 años a 85). “Yo hablaría de un estancamiento, es pronto para concluir que ha habido una caída en la expectativa de vida”, apunta Teresa Castro, “habrá que estar atento a la tendencia a largo plazo”. Delgado es de la misma opinión.

En 2003 también hubo una caída respecto a 2002 (de 79,8 años a 79,7), que no se mantuvo durante los años siguientes. Pero entonces, la sanidad pública española no había sufrido unos recortes que han supuesto una caída del gasto del 10% en los pasados tres años (6.700 millones de euros menos presupuestados). El tiempo dirá si la tijera tiene su reflejo en la esperanza de vida en España.

miércoles, 12 de junio de 2013

PAU - PAEG. Selectividad Geografía España.- Murcia 2013

PAU - PAEG. Selectividad Geografía España.- Murcia 2013

No os quejaréis queridos alumno@s. Supongo que habréis escogido la opción B:

- Pregunta:  La evolución geológica de la Península  (cuántas veces hemos hablado de ella y cuántas os las he preguntado: examen primera evaluación, recuperación primera evaluación, repesca de junio y global para redondear la nota). Si aun así la habéis hecho mal...

-.Práctica:  gráfico sobre la evolución del paro -- Sólo con saber la evolución de la economía a través de la prensa se contesta. Supongo que habréis presentado la práctica, leído y expuesto los datos que ofrece, comentado en relación al tipo de actividades económicas predominantes en España, la crisis, en especial de la construcción, las actuales medidas económicas... y con todo aquello que quisieseis y estuviese relacionado con las tasas de actividad económica, la población activa, la economía... etc.

- Las definiciones: muy sencillas.




No creo que hayáis cogido la opción A, pero también hemos trabajo en clase y os entregué prácticas comentadas de los perfiles topográficos que salieron ( N - S  y O - E). Con independencia de ello siempre os dije que estudiaseis las unidades del relieve  y de eso iba la práctica, más una conclusión general sobre le relieve de España-

El tema: la agricultura de Mercado en España, presentaba más dificultad, no por el tema en sí, bastante sencillo, sino por acotar que es lo que debías poner. Básicamente se trataba de presentar las transformaciones experimentadas por la agricultura española tras su incorporación a la UE (concentración parcelaria, mecanización y motorización de las tareas agrícolas, nuevos sistemas de cultivo, especialización por áreas de cultivo...) y los mercados de destino de las mismas y hacer referencia a la problemática de la PAC y mano de obra. No era complicada, sólo había que saber qué contestar.

Las definiciones también eran muy sencillas.


Aquel que no llegué al 7 es que no ha repasado nada, ni estudiado el vocabulario. La prueba no fue complicada, ni difícil.

Un saludo, que os vaya bien hagáis lo que hagáis, que gocéis de mucha salud y ser felices. Paco H.

jueves, 9 de mayo de 2013

Prácticas Sector Terciario en España. Geografía de España. Bachi.

Aquí os dejo una recopilación de prácticas para el tema del Sector Servicios en España. Os pueden servir tanto para ejercitaros en la parte prácticas de la oposición mediante su resolución, así como para ir recopilando material para la elaboración y personalización de vuestras unidades didácticas. Claro está, los que hayáis optado por elaborar la Programación Docente de Geografía de España de 2º de Bachillerato.

Un saludo, suerte.









sábado, 4 de mayo de 2013

Material para el tema de Medio Ambiente: repercusiones del cambio climático.


La temperatura media de la tierra y del océano volvió a subir en 2012

ª Naciones Unidas lo cataloga como el noveno año más cálido desde 1850.-
ª Entre agosto y septiembre de 2012 el deshielo marino del Ártico ha batido un nuevo record

2012 ha sido el noveno año más cálido jamás registrado, a pesar del enfriamiento que trajo consigo el fenómeno de la Niña registrado a principios de año. La Organizacion Metereológica Mundial (OMM), dependiente de Naciones Unidas, estima en uno de sus últimos informes que la temperatura media de la superficie de la tierra y del océano desde enero a diciembre fue superior en 0,45º, a la media de 14º del periodo 1961-1990.
Los datos forman parte de la declaración sobre el estado del clima mundial, que la OMM realiza todos los años, y cuyos resultados sirven para centrar sus deliberaciones en un Consejo Ejecutivo que se reunirá del 15 al 23 de mayo. El estudio reúne los principales efectos climáticos del año y se considera una fuente autorizada de información sobre temperaturas, fenómenos extremos, ciclones tropicales, etc.
"Se trata del noveno año más cálido desde que se iniciaron los registros en 1850 y del vigésimo séptimo año consecutivo en que las temperaturas mundiales de la tierra y del océano han estado por encima del promedio correspondiente al periodo entre 1961 y 1990", recoge el informe. Desde 2001 a 2012 se contabilizan entre los 13 más cálidos de los que se tienen datos.
"Aunque el ritmo de calentamiento varía de un año a otro debido a la variabilidad de fenómenos como el ciclo de El Niño, por las erupciones volcánicas u otros, el calentamiento sostenido de la atmósfera es un indicio preocupante", asegura el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
Las temperaturas registradas han sido superiores a la media en casi toda la superficie del globo, sobre todo en América del Norte, el sur de Europa, el oeste de Rusia, algunas zonas del norte de África y la zona septentrional de América del Sur. Aún así, también se observaron temperaturas inferiores a la media en toda Alaska, en partes del norte y el este de Australia y en Asia Central.
A todo ello se suma que entre agosto y septiembre de 2012 el deshielo marino del Ártico ha batido un nuevo record, algo que la OMM también considera un “indicio preocupante del cambio climático”. El hielo calculado ha sido un 18% menor que en este mismo periodo en 2007, cuando se contabilizaron 4,17 millones cuadrados.
“En 2012 se produjeron muchos fenómenos extremos, tales como las sequías y ciclones tropicales. La variabilidad natural del clima siempre ha provocado fenómenos extremos, pero ahora las características físicas de los fenómenos metereológicos y climáticos tienen su origen cada vez más por el cambio climático”, mantiene Jarraud.
Con respecto a España, la única mención que hace el informe subraya un descenso del 37% de las precipitaciones entre enero y marzo, el más bajo desde 1947, y que, como consecuencia, el verano fue el segundo más seco de los últimos 60 años. 

domingo, 28 de abril de 2013

La crisis económica y la solución del 1%. Paul Krugman.


La solución del 1%

Diaro el País. PAUL KRUGMAN 28 ABR 2013 .

Aquí os dejo un texto periodístico sobre la situación actual de crisis económica; los desajustes económicos, las desigualdades sociales, los enfoques de la crisis... etc. Se trata de un texto que puede utilizarse en Historia de 4º de la ESO o Historia del Mundo contemporáneo para analizar no sólo la sociedad actual, sino para revisar los acontecimientos de la crisis del 29 y las teorías de Keyness, o para Geografía de 3º de la ESO a la hora de hablar de los sistemas económicos, la globalización económica...

En cualquier caso se trata de fomentar la lectura a través de la prensa, como una herramienta de comprensión y análisis del mundo en que vivimos, así como de conocimiento del lenguaje.

Los debates económicos rara vez terminan con un KO técnico. Pero el gran debate político de los últimos años entre los keynesianos, que abogan por mantener y, de hecho, aumentar el gasto público durante una depresión, y los austerianos, que exigen recortes inmediatos del gasto, se acerca a ello, al menos en el mundo de las ideas. En estos momentos, la postura austeriana ha caído por su propio peso; no solo es que sus predicciones sobre el mundo real fuesen completamente erróneas, sino que la investigación académica que se invocaba para respaldar esa postura ha resultado estar plagada de equivocaciones, omisiones y estadísticas dudosas.
Aun así, sigue habiendo dos grandes preguntas. La primera: ¿cómo llegó la doctrina de la austeridad a ser tan influyente en un primer momento? Y la segunda: ¿cambiarán en algo las políticas ahora que las principales afirmaciones austerianas se han convertido en carnaza para los programas de humor de madrugada?
Sobre la primera pregunta: la preponderancia de los austerianos en los círculos influyentes debería inquietar a cualquiera a quien le guste creer que la política se basa en hechos reales o, incluso, que está muy influida por ellos. Después de todo, los dos principales estudios que ofrecen la supuesta justificación intelectual de la austeridad —el de Alberto Alesina y Silvia Ardagna sobre la “austeridad expansiva” y el de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff sobre el peligroso “umbral” de la deuda, situado en el 90% del PIB— tuvieron que enfrentarse a críticas devastadoras nada más publicarse.
Y los estudios no resistieron un análisis pormenorizado. Hacia finales de 2010, el Fondo Monetario Internacional (FMI) refundió el estudio de Alesina y Ardagna con datos mejores e invalidó sus hallazgos, mientras que muchos economistas plantearon dudas fundamentales sobre el de Reinhart y Rogoff mucho antes de que conociésemos el famoso error de Excel. Por otra parte, los acontecimientos del mundo real —el estancamiento en Irlanda, que fue el primer modelo de austeridad, la caída de los tipos de interés en Estados Unidos, que se suponía que iba a enfrentarse a una crisis fiscal inminente— rápidamente convirtieron las predicciones austerianas en sandeces.
Sin embargo, la austeridad mantuvo e incluso reforzó su dominio sobre la opinión de la élite. ¿Por qué?
Parte de la respuesta seguramente resida en el deseo generalizado de ver la economía como una obra que ensalza la moral y las virtudes, de convertirla en un cuento sobre el exceso y sus consecuencias. Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, cuenta la historia, y ahora estamos pagando el precio inevitable. Los economistas pueden explicar hasta la saciedad que esto es un error, que la razón por la que tenemos un paro tan elevado no es que gastásemos demasiado en el pasado, sino que estamos gastando demasiado poco ahora y que este problema puede y debería resolverse. Da igual; muchas personas tienen el sentimiento visceral de que hemos pecado y debemos buscar la redención mediante el sufrimiento (y ni los argumentos económicos ni la observación de que la gente que ahora sufre no es en absoluto la misma que pecó durante los años de la burbuja sirven de mucho).
Pero no se trata solo del enfrentamiento entre la emoción y la lógica. No es posible entender la influencia de la doctrina de la austeridad sin hablar sobre las clases y la desigualdad.
A fin de cuentas, ¿qué es lo que quiere la gente de la política económica? Resulta que la respuesta depende de a quién preguntemos, una cuestión documentada en un reciente artículo de investigación de los politólogos Benjamin Page, Larry Bartels y Jason Seawright. El artículo compara las preferencias políticas de los estadounidenses corrientes con las de los muy ricos y los resultados son reveladores.
Así, al estadounidense medio le preocupan un poco los déficits presupuestarios, lo cual no es ninguna sorpresa dado el constante aluvión de historias de miedo sobre el déficit en los medios de comunicación, pero los ricos, en su inmensa mayoría, consideran que el déficit es el problema más importante al que nos enfrentamos. ¿Y cómo debería reducirse el déficit presupuestario? Los ricos están a favor de recortar el gasto federal en asistencia sanitaria y la Seguridad Social —es decir, en “derechos a prestaciones”—, mientras que los ciudadanos en general quieren realmente que aumente el gasto en esos programas.
Han captado la idea: el plan de austeridad se parece mucho a la simple expresión de las preferencias de la clase superior, oculta tras una fachada de rigor académico. Lo que quiere el 1% con los ingresos más altos se convierte en lo que las ciencias económicas dicen que debemos hacer.
¿Realmente redunda en interés de los ricos una depresión prolongada? Es dudoso, dado que una economía próspera suele ser buena para casi todo el mundo. Lo que sí es cierto, sin embargo, es que los años transcurridos desde que tomamos el camino de la austeridad han sido pésimos para los trabajadores, pero nada malos para los ricos, que se han beneficiado del aumento de los rentdimientos y de los precios de las acciones aun cuando el paro a largo plazo empeora. Puede que el 1% no desee realmente una economía débil, pero les está yendo lo bastante bien como para dejarse llevar por sus perjuicios.
Y esto hace que uno se pregunte hasta qué punto cambiará las cosas el hundimiento intelectual de la postura austeriana. En la medida en que tengamos una política del 1%, por el 1 % y para el 1 %, ¿no seguiremos viendo únicamente nuevas justificaciones para las viejas políticas de siempre?
Espero que no; me gustaría creer que las ideas y los hechos importan, al menos un poco. De lo contrario, ¿qué estoy haciendo con mi vida? Pero supongo que veremos qué grado de cinismo está justificado.
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008 © New York Times Service 2013 .- Traducción de News Clips.

jueves, 25 de abril de 2013

Material: Sector Secundario y actividad industrial en España.

Aquí os dejo los enlaces sobre materiales diversos del Sector Industrial en España: Fuentes de Energía, Materias Primas, Actividad Industrial (evolución y localización).

Sin pincháis sobre ellos podéis descargarlos directamente. También están en este blogg en la sección apuntes de Geografía de España o en el blogg específico.




 
 


 

lunes, 22 de abril de 2013

INFORME FINAL DEL INE sobre la POBLACIÓN DE ESPAÑA.- 2012


LA POBLACIÓN DE ESPAÑA DISMINUIRÁ EN 2013 POR PRIMERA VEZ DESDE AL MENOS 1971

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). / EL PAIS
España perderá una décima parte de su población en 40 años si se mantienen las actuales tendencias demográficas. La caída se iniciará este año, cuando el número de habitantes disminuirá por primera vez al menos desde 1971, según los datos hechos públicos esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los nacimientos se reducirán progresivamente, lo que llevaría en 2022 a un total de 45 millones de habitantes frente a los más de 46 millones de la actualidad. En el año 2052 la caída será más acuciante al mermar hasta 41,5 millones.
La causa de la reducción de los nacimientos se encuentra en el descenso del efectivo de mujeres en edad fértil, causado por la crisis de natalidad de los años 80 y principios de los 90 sobre la pirámide poblacional femenina. Con base en la estadística publicada esta mañana, el número de nacidos no aumentará hasta 2030, aunque volverá a bajar en 2040. En 2021, la estimación se sitúa en 375.159 nacimientos, un 20% menos que en el último año. Hasta 2031, se registrarían 7,7 millones de nacimientos, un 9% menos que en los últimos 20 años. La edad media de las mujeres para tener hijos seguirá subiendo de los 31,5 años actuales.
La esperanza de vida mantendrá una tendencia al alza. Las estimaciones del INE apuntan a que en 2051 alcanzará los 86,9 años en los varones y los 90,7 años en las mujeres, lo que supone una reducción de dos años en la diferencia entre unos y otros. Con los nacimientos en línea descendente y la esperanza de vida hacia arriba, el resultado es una sociedad con mayor número de personas mayores, es decir, con más de defunciones por año. En los próximos 40 años, se producirán un 34% más de fallecimientos que durante los 40 anteriores.

Más emigración que inmigración

El saldo migratorio en 2012 será negativo. Frente a los 376.696 inmigrantes que se esperan, según las últimas informaciones disponibles, la salida de españoles hacia el extranjero se estima en 558.175 personas. En ambos casos, los datos son inferiores a los de 2011. La crisis está obligando a muchos españoles a buscar trabajo fuera de España debido a la atonía del mercado nacional, cuya sangría en el empleo no se ha detenido. En el medio plazo, cuando se espera una mejoría de la economía, menos personas optarán por abandonar España. Aun así, hasta 5,2 millones podrían hacerlo en los próximos diez años y 18,1 millones hasta 2052.
A pesar de que el número de inmigrantes haya disminuido en 2012, la tendencia será diferente durante los próximos años. El incremento progresivo llevará a que España reciba 3,9 millones de personas en diez años y 16,7 millones en 40 años. La mayor parte vendrán de la Unión Europea mientras que Sudamérica y África se mantendrán como los otros dos grandes puntos de origen.
Ante esta situación, la tasa de dependencia se elevará hasta el 58% en diez años y alcanzará cotas extraordinarias dentro de 40 años al situarse en el 99,50%. Así, en 2022 habrá diez personas en edad de trabajar por seis parcialmente inactivas, es decir, de menos de 16 años o más de 64. El dato se dispara en 2052 con una persona en edad de trabajar por otra que no estaría.
El sur y las islas son los únicos territorios con perspectiva de crecimiento. La Región de Murcia, Andalucía, Baleares y Canarias serán las comunidades, junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que ganarán población. Las previsiones más pesimistas afectan a Galicia, Castilla y León, Asturias, País Vasco, Aragón, Extremadura, Cantabria y La Rioja, donde el número de fallecimientos ya superará al de nacimientos en un plazo muy corto, en los próximos diez años.
La estadística del INE también detalla el saldo migratorio que se prevé para las comunidades hasta 2021. Cataluña y la Comunidad de Madrid son las dos regiones que más sufrirán la marcha de habitantes hacia el extranjero con una diferencia de más de 200.000 personas con respecto a la Comunidad Valenciana —donde se espera que se vayan 176.027. Canarias, Asturias, Aragón y Ceuta son los lugares en los que la media será contraria y se mantenga un balance poblacional positivo. En cuanto a población procedente del resto de España, serán Madrid, País Vasco y Baleares las tres comunidades que más flujo de habitantes 

Cambio en el comportamiento demográfico de la población española: aumento de la emigración por efecto de la crisis


La población española en el extranjero 

creció en 100.000 personas en 2012
·         
         La población española residente en el exterior aumenta un 6,3%
·         Ya hay más de 1,9 millones de españoles viviendo fuera, según el INE
·         Los principales destinos son Argentina, Brasil, Cuba, Francia y EEUU
·         Dos tercios de los contabilizados son nacionalizados de origen extranjero
Olga R. Sanmartín | Madrid.- Diario el mundo

Ya hay casi dos millones de españoles viviendo fuera de España. La emigración va desplazando a la inmigración y la cifra de 5,7 millones de ciudadanos procedentes de otros países que viven aquí se diluye en los titulares frente al incremento en el número de españoles expatriados.
La población española residente en el extranjero ha crecido un 6,3%durante 2012, lo que se traduce en 114.413 exiliados más. Son datos publicados esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las cifras corresponden al Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) a 1 de enero de 2013, que se elabora a partir de los datos consulares y en el que se inscriben de forma voluntaria las personas de nacionalidad española –sea o no ésta su única nacionalidad– que residen habitualmente fuera de España
Eso significa, por un lado, que no están todos los que son porque no es obligatorio apuntarse (la gente lo hace para votar). Y, por otro, que la mayoría son nacionalizados de origen extranjero. De hecho, más de dos de cada tres nuevas inscripciones han sido de nacidos fuera de España, según señala el INE.
Amparo González Ferrer, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explica a ELMUNDO.es que "hay muy poca población española de nacimiento recogida en estas variaciones". La mayoría son extranjeros en origen que han adquirido la nacionalidad en España y han regresado a su casa y otros descendientes de españoles que consiguieron la nacionalidad en virtud de la Ley de la Memoria Histórica.
Los datos del INE no distinguen entre estos tres grupos. Sólo dicen que, de los que viven fuera, 673.662 son españoles nacidos en España y 1.258.586 son españoles nacidos en el extranjero.
Los datos indican, en cualquier caso, que el éxodo es constante. En 2009, este registro era de 1,4 millones de españoles y ahora es de 1.931.248personas: en apenas cuatro años ha crecido en medio millón de nuevos inscritos. En 2011 se marcharon 114.057 personas, un incremento del 6,7%.
Los países donde se ha producido un mayor aumento de los españoles son Argentina, Brasil, Cuba, Francia y EEUU.
Argentina es el país en el que residen más españoles (385.388 personas) y en el último año ha experimentado un incremento del 4,7%(17.449 ciudadanos más).
Ecuador es el que mayor crecimiento de españoles registra en términos relativos (un 51%).

viernes, 25 de enero de 2013

EL ESPACIO RURAL-EL ESPACIO URBANO

Esquema: Poblamiento rural y urbano

• El poblamiento (distribución de la población en asentamientos) presenta dos tipos diferenciados: el poblamiento rural y el urbano, diferencias:

Diferencias demográficas
 El poblamiento rural esta formado por asentamientos de menos de 10.000 habitantes y tiene baja densidad de población. La natalidad es alta y la mortalidad es baja
 El poblamiento urbano está formado por centros de más de 10.000 habitantes con una alta densidad de población. La natalidad es superior y la mortalidad inferior a las del poblamiento rural.

  Diferencias morfológicas (de la forma)
 El poblamiento rural se caracteriza por viviendas bajas y calles estrechas. Las casas además de residencia pueden servir para las labores agrícolas.
 El poblamiento urbano se caracteriza por viviendas de más alturas y calles anchas. Las casas unicamente sirven de residencia.

Diferencias económicas
 En el poblamiento rural las principales actividades económicas corresponden con el sector primario.
 En el poblamiento urbano las principales actividades económicas corresponden con el sector secundario y terciario.

Diferencias sociales
 El poblamiento rural es más homogéneo socialmente
 El poblamiento urbano cuenta con más diferencias sociales.

Tipos de poblamiento

Poblamiento rural:
Disperso.

  1. Absoluto. Casas rurales diseminadas.
  2. Concentrado laxo. Casas rurales próximas entre si formando caseríos pero separadas físicamente y contiguas al terreno de cultivo.
  3. Intercalar. Combinación de los dos anteriores.

 Concentrado. Casas anexas unas a otras separadas del terreno de cultivo.

  • Lineal. Casas agrupadas longitudinalmente en torno a una vía principal.
  •  Apiñado. Casas agrupadas de modo concéntrico más o menos irregular.

o Poblamiento urbano.
• El hábitat (espacio físico habitado con unas características físicas determinadas) también es distinto según el tipo de poblamiento:

o El hábitat urbano.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Demografía: Evolución de la población en EEUU.


Los estadounidenses blancos dejarán de ser mayoría en 2043
La nueva composición de la población introduce cambios en la actividad política, social y económica

Los estadounidenses de raza blanca dejarán de ser la mayoría en 2043, según nuevos datos revelados por la Oficina del Censo. El cambio en la población de Estados Unidos forma parte de su profunda transformación demográfica desde hace varias décadas y que ya afecta a su actividad política, económica y social.
Dentro de 50 años, ningún grupo étnico representará a la mayoría de la población estadounidense, ya que los ciudadanos de minorías habrán superado el 57%, duplicando los 116. millones de personas que suponen en la actualidad hasta sumar 241 millones en 2060. Las minorías raciales suponen hoy el 37% de la población estadounidense.
El cambio demográfico responde a varios factores, entre los que se encuentra el envejecimiento de la población blanca, especialmente la generación de los ‘baby-boomers’ -nacidos entre 1946 y 1964- y la inmigración: los hispanos y los asiáticos contribuyeron en la última década a más de la mitad de los nacimientos en EE UU. Uno de cada tres norteamericanos será hispano en 2060, según el Censo -en la actualidad son uno de cada seis, o el 15% de la población-, mientras que los asiáticos también se duplicarán en número en las próximas cinco décadas, llegando a representar al 8% de los ciudadanos.
Los nuevos grupos de población desafían nociones que tradicionalmente han marcado la política y la economía del país. Hace poco más de un mes que el presidente Obama logró su reelección con el apoyo del 72% de los votantes hispanos, mientras que su adversario, el republicano Mitt Romney, apenas recibió el voto del 20% del electorado no blanco. Las minorías, que representaron casi un tercio de los electores de 2012, aumentarán en las próximas convocatorias y contribuirán a nuevos escenarios políticos que no han sucedido hasta ahora, como un posible desafío al poder republicano en el estado de Tejas.
En el ámbito económico, los hispanos se han convertido en uno de los grupos que más crean pequeños negocios y puestos de empleo, además de ampliar cada año su poder adquisitivo, por lo que las grandes marcas ya adaptan sus campañas publicitarias para atraer a este creciente grupo de consumidores.
La evidencia del cambio demográfico en el electorado ha obligado a reaccionar al Partido Republicano, que apenas 24 horas después de las elecciones presidenciales ofreció una negociación con Obama para lograr la reforma migratoria. Pero las minorías han contribuido también a otros cambios, como la legalización del matrimonio homosexual en cuatro estados el pasado 6 de noviembre o una nueva dirección en la histórica lucha por los derechos civiles.
Apenas cuatro años después de que el primer afroamericano, educado en Harvard, llegase a la presidencia, el Tribunal Supremo estudiará la vigencia de la discriminación positiva -’Affirmative Action’, en inglés-, una normativa que desde 1961 obliga a las universidades a guardar cuotas de estudiantes de minorías para garantizar su acceso a la educación superior.
2012 también ha sido el año en el que bebés de diferentes minorías raciales representan por primera vez más del 51% de los nacimientos. En las escuelas de EE UU, que ya reflejan el futuro rostro del país, el 45% de estudiantes menores de 18 años son hispanos, afroamericanos o asiáticos. Y en los estados de California, Hawai, Nuevo México o Tejas ya han superado el 50%.
El Censo de 2010 mostró además una cifra récord de ciudadanos que no se ajustan a las definiciones planteadas en los formularios y que prefieren definirse a sí mismos como pertenecientes a dos razas o ‘multirraciales’. En 2060, los ciudadanos de dos o más razas se habrán triplicado de 7,5 millones a 26,7.
Esta predicción marca un claro contraste con el rostro de la población estadounidense apenas 100 años antes. En 1960, el 85% de los ciudadanos eran de raza blanca. En 2000 la proporción había descendido al 69%, en la actualidad es del 64% y en 2060 se espera que roce el 43%.
Los nuevos datos también reflejan el desafío al que se enfrenta el país a consecuencia del envejecimiento de la población. Si en la actualidad hay 43,1 millones de norteamericanos mayores de 65 años, en 2060 alcanzarán los 92 millones. La cifra de ciudadanos mayores de 85 años también se habrá triplicado en el mismo período, por lo el país contará con menos trabajadores que puedan ayudar a financiar programas públicos, mientras se dispara la demanda de éstos por el envejecimiento de la población.





lunes, 18 de junio de 2012

Natalidad en China. Material para tema 6 de la oposición de Geografía e Historia

La sociedad china planta cara a la imposición del hijo único

El aborto forzoso de una embarazada de siete meses cuestiona la política de natalidad del Gobierno

Hasta 164.000 euros de multa por segundo nacimiento

 

La ciudadana Zhang Li —nombre ficticio— solo puede tener un descendiente. Porque no reúne las tres condiciones que, según la estricta política demográfica del Gobierno chino, son necesarias para buscar el segundo hijo: ser hija única, campesina o divorciada. Y Zhang Li tampoco pertenece a una minoría étnica, circunstancia que también le daría opciones. Ella solo es una china han a la que se le debe aplicar la política del hijo único que se introdujo en el país a finales de la década de 1970. Pero dentro de unos días saldrá de cuentas y dará a luz a su segundo retoño. Sabe que tendrá que pagar cara su osadía. “No estamos seguros, pero nos han hablado de una sanción de 50.000 yuanes (unos 6.300 euros)”.

Después de varias triquiñuelas, es consciente de que, a pesar de todo, ella es una privilegiada, ya que el castigo no pasará de ahí.

Por eso, habla con una mezcla de terror y alivio sobre lo que le sucedió el pasado día 2 a Feng Jianmei, cuando las autoridades chinas de la ciudad de Ankang, en la provincia central de Shaanxi, la obligaron a abortar. No importó que estuviese en el séptimo mes de la gestación, a pesar de que la ley china estipula que los abortos están prohibidos a partir del sexto mes.

Había que hacer cumplir la política de natalidad y a Feng, como a Zhang, no se le podía aplicar ningún eximente.

Pero a la joven, de 22 años, que no pudo hacer frente a la multa de 40.000 yuanes (5.000 euros), la sacaron con los ojos vendados del domicilio de un familiar, la obligaron a firmar un documento que no le dejaron leer, y le inyectaron un medicamento para que pariese a su hijo muerto. Es más, dejaron el feto ensangrentado junto a ella en la cama del hospital en el que se llevó a cabo la operación.

Las imágenes de Feng han provocado un nuevo estallido de ira en el ciberespacio chino, y, en esta ocasión, la presión en las redes sociales ha obligado al Gobierno a cambiar su versión inicial, en la que aseguraba que la interrupción del embarazo fue voluntaria. Además, tres funcionarios han sido destituidos a la espera de que se les imponga un castigo más severo “por haber violado la normativa estatal y provincial en lo que respecta la planificación familiar”.

No obstante, médicos de la localidad de Liyang corroboran que no se trata de una práctica infrecuente. “El caso de Feng es extremo, pero nos consta que muchas parejas pobres son amenazadas o coaccionadas para que aborten”.

La ley del hijo único ha evitado el nacimiento de 400 millones de personas, [entre una población total de 1.339,7 millones de habitantes] que habrían aumentado la presión demográfica hasta niveles insostenibles, recalcan. Pero muchos consideran que la norma es injusta porque solo se aplica a quienes no tienen recursos. Y Zhang está de acuerdo. “Para nosotros es un pellizco, pero podemos afrontar el pago”. Gozan de buena posición económica y acaban de adquirir un chalé y un Mercedes, su segundo vehículo.
“Tener un segundo hijo nos cuesta menos que un coche, y creo que es lógico que nosotros podamos tenerlo porque, en principio, podemos darle una vida mejor que la de los campesinos”, apostilla.

Aun así, Zhang ha hecho todo lo posible por reducir su factura. Cambió su lugar de residencia, la capital de la provincia de Jiangsu, Nanjing, por el pueblo de Liyang. Porque allí sí que conocía a los funcionarios que son, en última instancia, quienes determinan la cuantía de la multa. “Nos han asegurado que no tomarán ninguna represalia contra nuestro negocio”, comenta.

En un país que ya cuenta con más de cien millones de hijos únicos no hay más que visitar cualquier colegio de pago para encontrar hermanos. Los chinos son conscientes que se ensancha la brecha que separa a pudientes y desheredados, y hacen oír su rechazo en la Red.

El ejemplo más sonado ha sido el de una pareja de la ciudad sureña de Rui'an, que tuvo que desembolsar la cantidad récord 1,3 millones de yuanes (164.000 euros), por su segundo descendiente. Así se entiende que el Gobierno recaudase en 2010, según el Diario del Pueblo, 20.000 millones de yuanes (2.500 millones de euros) en multas relacionadas con la planificación familiar. Pero nadie sabe a dónde va a parar el dinero.
Y muchos advierten del riesgo que conlleva para la pirámide poblacional no introducir reformas en la ley de natalidad. En 2050 podría haber cuatro personas de más de 65 años por cada diez que tengan entre 15 y 64, un lastre muy pesado para un país que carece de un sistema de seguridad social fuerte y que tradicionalmente ha basado su estabilidad económica en la institución de la familia. Sin duda, Feng no podrá exigir mucho a la hija que ahora tiene cinco años. Pero Zhang pronto dará a luz otro pilar de su bienestar futuro.

: Diario el País, 18 junio.

viernes, 8 de junio de 2012

Clasificación de la Industria. Su tipología.

Aquí os dejo una sencilla clasificación de la diversidad industrial.


Tipos de industrias

Las tipologías en las que se clasifican las industrias hoy en día son diversas dependiendo del criterio que se utilice para su estudio. Destacaremos algunas de las divisiones más útiles para el estudio de las industrias.
1: Según la posición en la que se encuentre la industria en el proceso productivo general, podemos distinguir entre:
a)Industrias de Base: Son aquellas que inician el proceso productivo, transformando materia prima en productos semielaborados que utilizan otras industrias para su transformación final. Por ejemplo la Siderurgia, que transforma el mineral de hierro en acero, que será utilizado por otras industrias en la fabricación de bienes de consumo o equipo.
b)Industrias de bienes de equipo: Son aquellas que se dedican a transformar los productos semielaborados en equipos productivos para equipar las industrias, esto es fabricación de maquinaria, equipos electrónicos, etc.
c)Industrias de bienes de consumo: Son aquellas que fabrican bienes destinados al uso directo por parte del consumidor (textiles, productos farmacéuticos, electrodomésticos, etc.)

2. Según el tonelaje de las materias primas que utiliza en el proceso productivo:
a)Industria Pesada: trabajan con grandes cantidades de materia prima que convierten en productos semielaborados, por ejemplo la siderurgia, que transforma el mineral de hierro en láminas o bloques de hierro que serán usados en otras industrias para elaborar productos finales.
b)Industria Semiligera: trabajan con productos semielaborados, por lo que su peso es menor. Suelen ser las industrias de bienes de equipo, esto es la fabricación de maquinaria, automoción, u otras.
c)Industria Ligera: el peso de la materia prima con la que trabajan es reducido, facilitando así su transformación. No necesitan grandes instalaciones, y suelen estar localizadas próximas al mercado de destino. Entre este tipo de industria podemos clasificar las textiles, químicas, calzado, y en general todas aquellas que producen bienes de consumo. 
3. Según su grado de desarrollo:
a)Industrias punta: son aquellas industrias que están en plena expansión y crecimiento de su producción. Actualmente este tipo de industrias son las relacionadas con la informática, telecomunicaciones y electrónica en general.
b)Industrias maduras: son aquellas industrias que han llegado a su máximo desarrollo, habiéndose estancado su producción, debido principalmente al uso de tecnología anticuada. En el mundo desarrollado, este tipo de industrias suelen ser las pesadas, tales como las metalurgias, astilleros, etc.
4. Según su tamaño (el número de trabajadores que emplea):
a)Pequeña industria: son aquellas en las que trabajen hasta 50 empleados.
b)Mediana industria: son aquellas en las que trabajan entre 50 y 1000 empleados.
c)Gran industria: en estas trabajan más de 1000 obreros.

Frases o chistes del día

Paulo Coelho

Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea.