sábado, 23 de febrero de 2013

I Guerra Mundial: Palomas Mensajeras.

Palomas en paracaídas

 En la Primera Guerra Mundial hicieron aparición muchos avances técnicos y tecnológicos pero también seguían presentes cuestiones del pasado. Por ejemplo, más de 500.000 palomas fueron utilizadas para enviar mensajes. Especialmente por parte de los espías, que de este modo hacían llegar sus averiguaciones desde las zonas ocupadas por el enemigo. Como ustedes sabrán, las palomas son capaces de volver a “casa” desde distancias enormes gracias a un sentido de la orientación admirable. Pero el problema se presenta en cómo hacer llegar las palomas a los agentes o espías que estaban en territorio ocupado.


Para hacer esto se convenían previamente unas zonas de entrega. En estas zonas, a la hora convenida, se dejaban caer las palomas con un paracaídas y sujetas al mismo de tal forma que no pudieran volar. Los agentes cogían las palomas, las cuidaban hasta que fueran a utilizarlas y luego… ¡a volar!

QUEVEDO: “Más grande cuanta más tierra le quitan”

Política y literatura fueron dos grandes pasiones de Fco. Quevedo. En esta anécdota del poeta  ambas mezclan con maestría.


Reinaba por aquel entonces en España Felipe IV, “el Rey Planeta” o “el Grande”, pero no solo reinaba en España, sino que regía el Imperio Español, extendido por medio mundo. Pero este vasto imperio comenzaba el camino de la extinción y ya había problemas y vías de agua por todos lados. No obstante, el despilfarro, el boato y la prepotencia seguían siendo los estandartes de la corte española.


El bueno de Quevedo, que no por estar en el ajo era ignorante de la situación "real" (lean este real con doble sentido si son tan amables), reunió en una sola frase todo el significado de la situación política del Imperio Español, cargándola además de fino humor. Así, haciendo referencia al rey, conocido como “el Grande”, Quevedo lo comparó con un agujero: “más grande cuanta más tierra le quitan”.

Perfecta definición para un agujero y perfecta definición para la situación del monarca.

jueves, 21 de febrero de 2013

Mapa conceptual sector secundario. Actividad industrial

Aquí os dejo un mapa conceptual sobre el fucionamiento de la actividad industrial y que sirve para completar la definición de Sector Secundario. Válido para 1º, 2º y 3º de la ESO, así como para 3º de ASL de Diversificación.
Os puede servir como material para completar y personalidad vuestras unidades didácticas cara a la defensa oral de la programación.


Modelo EXAMEN Sector Terciario. 3º ESO.

Aquí os dejo un modelo de examen sobre las actividades del Sector Terciario.



miércoles, 20 de febrero de 2013

¡Por fin Misisipi abole la esclavitud!


El Estado termina el proceso de ratificación de la 13 Enmienda gracias a la iniciativa de dos ciudadanos después de ver ‘Lincoln’

  Washington 19 FEB 2013.  "El País".

Sí, ha sido a propósito de Steven Spielberg y su última película.

Ranjan Batra, un profesor de neurobiología en la Universidad de Misisipi, vio el pasado mes de noviembre la película Lincoln y nada más salir del cine se preguntó cuánto tardaron los diferentes Estados del país en ratificar la 13 Enmienda a la Constitución. A pesar de que el Congreso de Estados Unidos aprobó la medida que acabaría aboliendo la esclavitud en todo el país a iniciativa del presidente Abraham Lincoln, cada uno de los 36 Estados de la Unión debían hacerlo también individualmente.

Como cuenta el diario local The Clarion Ledger, Batra, de origen indio y nacionalizado en 2008, consultó con un compañero de trabajo, el especialista en anatomía Ken Sullivan. El siguiente paso fue buscar en Internet hasta dar con la página web usconstitution.net, que guarda un listado de todos los Estados que han abolido la esclavitud, a falta de Misisipi.
La 13 Enmienda fue aprobada en enero de 1864, cuando comenzó el proceso de ratificación de cada uno de los Estados y que exigía el apoyo de las tres cuartas partes de los miembros de la Unión para que entrara en vigor. A finales de 1865, Georgia dio su voto, mientras que otros Estados como Delaware, Kentucky o Nueva Jersey tardarían décadas en unirse.

El nombre de Misisipi aparecía en la lista de usconstitution.net con un asterisco -que todavía no ha sido retirado-, indicando que nunca había llegado a ratificar la 13 Enimenda. Batra y Sullivan indagaron hasta encontrar que el Estado sí había aprobado una ley que prohibiera la esclavitud en 1995. Sin embargo, el texto exigía que el secretario de Estado hiciera llegar una copia a los Archivos Federales para completar el proceso, algo que nunca sucedió.

“Tenía esa información en mis manos cuando llevé a mi familia a ver la película”, comentó Sullivan en la cadena ABC. “Sabía que lo iba arreglar y que iba a ser parte de esta historia y me emocioné. Fue toda una lección de humildad saber que una gran parte de la historia de esta nación y de mi Estado siguen implicados en este proceso, el público se puso de pie y aplaudió al final de la película, algo que yo nunca había visto antes”.

Sullivan y Batra contactaron con las oficinas del secretario de Estado de Misisipi, Delbert Hosemann, para
solicitarle que finalizara el proceso para abolir así finalmente la esclavitud. “Debimos hacerlo hace ya mucho tiempo”, declaró entonces Hosemann.

s147 años después de la histórico gesta de Lincoln, el pasado 7 de febrero, el director de los Archivos Federales hizo oficial el registro: “el Estado de Mississippi ha ratificado la 13 Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos”.

martes, 19 de febrero de 2013

Karl Adolf Eichmann.



Karl Adolf Eichmann  nació en Solingen, 19 de marzo de 1906 –  y falleció en Ramla, 31 de mayo de 1962. Fue un Teniente Coronel (en alemán) de las SS nazi.  Participó y se le consideró responsable directo de la “solución final” contra los judios, principalmente en Polonia, y de los transportes de deportados a los Campos de Concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

Infancia y juventud

Eichmann era el hijo mayor de una familia de 5 hermanos que se trasladaron desde Solingen (Alemania) a Linz, en Austria. Su padre había encontrado trabajo en una fábrica de esa ciudad. Durante su infancia murió su madre, y su padre se volvió a casar; pero él no reconoció a su madrastra.

En su adolescencia estudió en la "Realschule", la educación básica y media; allí conoció a un compañero de nombre Salomón que lo invitaba a comer a su casa. En esa casa de la familia Khan aprendió a hablar el yidish y el hebreo.

El padre de Adolf tenía entre sus amistades a Ernst Kaltenbrunner, dirigente nazi de origen austríaco, cuya sede del partido estaba en Linz. Kaltenbrunner auspició el ingreso de Eichmann al Partido Nazi NSDAP austriaco al que se afilió con el número de afiliado 899.895 y el mismo día se enroló en las SS con el número 45.325, siendo transferido a Berlín el 1 de octubre de 1934, a la así llamada sección de judíos II 112 del Servicio de Seguridad (SD).

El 21 de marzo de 1935, Eichmann se casó con Veronika Liebl (1909–1997), con quien tuvo cuatro hijos: Klaus Eichmann (nacido en 1936 en Berlín), Horst Adolf Eichmann (nacido en 1940 en Viena), Dieter Helmut Eichmann (nacido en 1942 en Praga) y Ricardo Francisco Eichmann (nacido en 1955 en Buenos Aires).

Responsabilidad en el Holocausto


Fue el encargado de la organización de la logística de transportes del Holocausto. Hombre tenaz en el cumplimiento del deber, era una persona muy dada a cumplir las estadísticas que se le exigían, y los judíos eran para él "estadísticas", aunque según sus declaraciones en el juicio que se le realizó por sus crímenes de guerra en 1960 en Israel, no era un antisemita fanático, de hecho, como muchos otros alemanes, se encontraba emparentado de alguna manera con judíos.


Al final de su vida se defendió arguyendo que su participación en el Holocausto se limitó a ser un simple ejecutor de órdenes superiores y no un Heydrich o un Himmler. Sin embargo, lo cierto es que puso un excesivo celo en la idea de la "solución del problema judío", yendo incluso más allá de las órdenes recibidas, ya que, cuando a finales de la guerra su superior Himmler decidió acabar con los asesinatos masivos de judíos, Eichmann continuó dando las órdenes pertinentes para que se siguieran produciendo.


Antes de 1939, cuando Alemania contemplaba la posibilidad de expulsar a los judíos, Eichmann fue uno de los principales interlocutores nazis del movimiento sionista, el cual estudió la posibilidad de facilitar la emigración judía a Palestina. En la misma línea, fue una de las personas que pensaron en la viabilidad de crear un estado judío en el Este de Europa.


En 1939 se opta por la deportación masiva de los judíos alemanes a ghettos habilitados en Polonia, y en 1942 se celebra la Conferencia de Wannsee organizada por Heydrich, en la que se lanza definitivamente la llamada Solución final. Eichmann, que participa en la conferencia, queda encargado de la logística de las deportaciones hacia los Campos de concentración. Es el artífice de la creación de los Judenräte, o consejos judíos, que colaboraban en las deportaciones facilitando la identificación de los habitantes de los ghettos. Esto se hacía confeccionando la lista de personas a deportar, inventariando sus bienes, etc

Fuga y misterio


Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Eichmann fue capturado por el ejército de los Estados Unidos, que desconocía que este hombre que se presentaba a sí mismo como Otto Eckmann era de hecho un prófugo de una importancia mayor. En los albores de 1946 se escapó de la custodia del ejército estadounidense y se escondió en varios lugares de Alemania durante algunos años. En 1948 obtuvo un salvoconducto para escapar a Argentina, pero no lo usó inmediatamente.


A principios de 1950, Eichmann estuvo en Génova, Italia, donde se hizo pasar por un refugiado llamado Ricardo Klement. Con la ayuda de un fraile franciscano pro-nazi, el cual tenía conexiones con el obispo Alois Hudal, Eichmann obtuvo un pasaporte emitido por el Comité Internacional de la Cruz Roja y un visado argentino, ambos documentos a nombre de "Ricardo Klement, técnico". Abordó del Bolzano partió hacia Argentina el 15 de julio de 1950. En los siguientes diez años trabajó en el área de Buenos Aires desempeñando muy diversos puestos, desde capataz, leñador, hasta criador de conejos.


Finalmente Eichmann logra traer a toda su familia. En el momento de su detención por el Mossad, Eichmann trabajaba como operario en la fábrica de Mercedes Benz Argentina situada en la localidad de González Catán, provincia de Buenos Aires.


El hallazgo en Argentina


Adolf Eichmann fue localizado -por agentes del Mossad- con un nombre falso: Ricardo Klement a finales de los años 50, en la localidad de Bancalari en la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Vivía en la calle Garibaldi, sin asfaltar, la identificación positiva fue realizada por una serie de fotografías comparativas tomadas de manera furtiva, en que se lo reconoció por su particular morfología de la oreja izquierda (las fotos de Eichmann en su período nazi eran casi todas del lado izquierdo) y se prepara un plan para capturarlo y llevarlo a Israel, encargo hecho por el primer ministro David Ben Gurion al jefe del Mossad (Isser Harel)..


Violando tratados de asistencia consular y la soberanía nacional argentina, el 1 de mayo de 1960 un grupo de "nokmin" (Vengadores) del espionaje israelí llegan a Buenos Aires e inician la "Operación Garibaldi" (la calle donde vivía). Este equipo dirigido por Rafael Eitan y coordinado por Peter Malkin, "especialista en secuestros y en maquillajes", inició una vigilancia de casi dos semanas. Descubrieron que Eichmann era un hombre de hábitos cotidianos, lo que facilitó la elección del lugar de secuestro. 


El 11 de mayo de 1960 lo secuestran. Los cuatro hombres del Servicio Secreto israelí lo trasladaron a una casa de seguridad. Fue atado a una cama e interrogado hasta que Eichmann, quien dijo llamarse Ricardo Klement, luego como Otto Henninger, dio al fin su número correcto de SS y admitió que era Adolf Eichmann.


Ocho días más tarde, el 20 de mayo Eichmann fue conducido semiinsconciente al aeropuerto internacional de Ezeiza en la provincia de Buenos Aires, en un avión de El Al, con otra identidad, vestido como un mecánico de la aeronave, simulando ebriedad. Fue sentado en un asiento de primera clase, con pasaporte falso, fue sacado del país de inmediato hacia la ciudad israelí de Haifa.


Por este secuestro, la cancillería Argentina reclamó la grave violación de su soberanía; ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Recibió apoyo del organismo internacional, pero Israel nunca tuvo intenciones de devolver al criminal nazi. 



Juicio y ejecución en Israel


En Jerusalén fue sometido a juicio por un tribunal presidido por los jueces Moshe Landau, Benjamin Halevy y Yitzhak Raveh. Su abogado defensor fue Robert Servatius.


Eichmann alegó en su defensa que las acciones que cometió eran bajo la obediencia debida a sus superiores y que estos se aprovecharon de esta característica. El jurado lo encuentra culpable de genocidio.


El juicio que finalizó el 15 de diciembre de 1961 lo condena a morir en la horca por crímenes contra la Humanidad. Este juicio también es considerado como la gran causa nacional del Estado de Israel. La sentencia se cumple la madrugada del 31 de mayo de 1962 en la prisión de Ramla.


Sus últimas palabras fueron:

"Larga vida a Alemania. Larga vida a Austria. Larga vida a Argentina. Estos son los países con los que más me identifico y nunca los voy a olvidar. Tuve que obedecer las reglas de la guerra y las de mi bandera. Estoy listo."

Sus restos fueron incinerados y las cenizas fueron dispersadas en el mar Mediterráneo por una nave de la Fuerza Naval israelí en presencia de algunos supervivientes del Holocausto, y fuera de las aguas jurisdiccionales de Israel. De este modo, se pretendía evitar que su tumba se convirtiera en sitio de veneración por neonazis.



En este juicio Eichmann dejó algunos testimonios del porqué de su participación en el Holocausto. Se citan algunos párrafos:

"No perseguí a los judíos con avidez ni con placer. Fue el gobierno quien lo hizo. La persecución, por otra parte, sólo podía decidirla un gobierno, pero en ningún caso yo. Acuso a los gobernantes de haber abusado de mi obediencia. En aquella época era exigida la obediencia, tal como lo fue más tarde de los subalternos."


Lo curioso del caso y por lo que se incluye en esta sección

·         La filósofa Hannah Arendt, quien hizo un ya clásico estudio del personaje y sus obras a raíz del juicio, titulado Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, quedó sorprendida por la nimiedad y las escasas dotes intelectuales del hombre que pasaba por ser el mayor asesino de Europa, trazando en ese texto la tesis de la banalidad del mal. Señaló además, que las acciones de Eichmann bien pudieron haber sido fruto de la sujeción de la cual es víctima un individuo dentro de un régimen totalitario. Sus declaraciones resultaron polémicas, dado que para muchos esto no era más que una justificación de acciones de Eichmann. Otro agravante de la polémica era la condición de judía de Arendt.

·         También es interesante ver la visión que aporta Michel Onfray sobre Eichmann en su obra El sueño de Eichmann.

·         Peter Malkin (agente que detuvo a Eichmann)  en una entrevista  dijo que: "Lo más inquietante de Eichmann es que no era un monstruo, sino un ser humano".



“El juicio de Adolf Eichmann- el hombre que un tribunal israelí declaró culpable de haber cometido millones de asesinatos con el propósito de “borrar a todo un pueblo de la faz de la tierra”- se celebró bajo la cegadora luz de la publicidad de alcance mundial. El carácter extraordinario del juicio y la tormenta de emociones que éste desató atrajeron a Israel a cientos de periodistas y reporteros de radio y televisión pertenecientes a gran número de países. Cada cual procuró captar a su modo la atmósfera cargada de dramatismo de la sala, el horror y la repugnancia de personas que revivían los más negros años de su vida. El juicio en sí mismo fue seguido por cientos de millones de personas”



El objetivo del juicio no fue solamente apresar al criminal sino, como nos cuenta el mismo Isser Harel, recordarle a un mundo amnésico lo que había sucedido hacía sólo quince años. El tema de la masacre de inocentes víctimas no debía caer en el olvido. Esto estaba presente en el equipo que lo capturó. Tenía que lograr que el mundo se entere de los horrores ocurridos en Europa, de conmoverlo a la reflexión de lo siniestro.

Por otra parte Eichmann fue el primer criminal de guerra juzgado por un tribunal Israelí en Jerusalem, a diferencia del juicio de Nuremberg llevado a cabo en 1945, realizado por los aliados con muchos nazis ausentes.

Condena


El 15 de diciembre, tras un juicio de ocho meses, a los jueces de Adolf Eichmann les tomó trece minutos decidir la sentencia: Pena de muerte. El mundo entero comentó la noticia. Muchas personalidades públicas afirmaron que el juicio que tuvo Eichmann era mucho más justo en comparación con el destino que él había decidido para millones de inocentes.

El 31 de mayo a las 4:35 a.m. fue ejecutado en la prisión de Ramle. Su cuerpo fue cremado y sus cenizas echadas al Mar Rojo lejos de las aguas territoriales israelíes.

Sus últimas palabras, momentos antes de ser ahorcado fue que siempre había obedecido a sus superiores y que por lo tanto no era culpable.


El juicio de Eichmann

Ver imágenes de la película sobre el juicio de Eichmann y  

 Ver a  un historiador opinando sobre el juicio y la polémica.


Después de la Segunda Guerra Mundial el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann huyó de Austria hacia la Argentina en donde vivió bajo el nombre de Ricardo Klement. En mayo de 1960, agentes del servicio de seguridad israelita atraparon a Eichmann en la Argentina y lo llevaron a Jerusalén para enjuiciarlo en una corte israelí. Eichmann declaró desde una cabina de cristal a prueba de balas. 


El juicio de Eichmann despertó el interés internacional, trayendo las atrocidades nazis a la vanguardia de las noticias del mundo. Los testimonios de los sobrevivientes del Holocausto, especialmente de los combatientes de los ghettos como Zivia Lubetkin, generaron interés en la resistencia judía. El juicio incitó una nueva oportunidad en Israel; muchos sobrevivientes del Holocausto se sentían capaces de compartir sus experiencias mientras que el país enfrentaba este capítulo traumático. 


El procurador general de Israel, Gideon Hausner, firmó una acusación contra Eichmann por 15 cargos, incluyendo crímenes contra la gente judía y crímenes contra la humanidad. 


Los cargos contra Eichmann fueron numerosos. Después de la conferencia de Wannsee (enero de 1942), Eichmann coordinó las deportaciones de los judíos de Alemania y de otras partes de Europa occidental, meridional y norteña, a los campos de exterminación (a través de sus representantes Alois Brunner, Theodor Dannecker, Rolf Guenther, Dieter Wisliceny y de otros de la Gestapo). Eichmann planeó la deportación detalladamente. Trabajando con otras agencias alemanas, determinó cual sería la deportación apropiada de los judíos y se aseguró que su oficina se beneficiara de los activos confiscados. También coordinó la deportación de diez mil gitanos (Romaní/Sinti). 


Eichmann también fue acusado por ser miembro de organizaciones criminales - Tropas de Asalto (SA), Servicio de Seguridad (SD), y la Gestapo - las cuales ya habían sido declaradas organizaciones criminales en el ensayo de Nuremberg en 1946. Como jefe de la sección de la Gestapo para asuntos judíos, Eichmann coordinó con el jefe principal de la Gestapo, Heinrich Mueller, un plan para expulsar a los judíos de Alemania a Polonia, lo cual fijó el patrón para las deportaciones futuras. 


Por esos y otros cargos más, Eichmann fue encontrado culpable y condenado a muerte. El 1 de junio de 1962 Eichmann fue ahorcado. Su cuerpo fue cremado y las cenizas fueron esparcidas en el mar, más allá de las aguas territoriales de Israel. La ejecución de Adolf Eichmann ha sido la única vez que Israel ha decretado una sentencia de muerte.





El juicio de Adolfo Eichmann, celebrado en 1961, también atrajo a multitudes de periodistas. Sin embargo, al cabo de pocas semanas, a medida que el pleito se fue sumiendo en una rutina soporífera, la mayoría se había ido. Arendt fue una de los pocos que siguieron hasta el final el proceso de cuatro meses. Su relación, de casi 300 páginas, se publicó por primera vez en The New York Times en 1963, y causó furor. Hoy no parece menos provocativa, en un sentido tanto bueno como malo.


En lo que a informes sobre juicios se refiere, Eichmann en Jerusalén es especialmente peculiar. Sólo trata de manera intermitente sobre el juicio en sí. Arendt se centra principalmente en el esfuerzo nazi para exterminar a los judíos, y dedica capítulos completos a densas descripciones sobre el destino de éstos en las distintas partes de Europa. Esto podría reflejar el hecho de que, en la época en que escribía, la historia completa del Holocausto seguía siendo desconocida en Estados Unidos. Aun así, llama la atención lo raramente que Arendt habla de los testigos o cita su testimonio.


Parece ajena a la cronología. Extrañamente, el extraordinario relato de cómo un hombre encalvecido y de mediana edad acabó sentado en una celda de cristal en Jerusalén -su huida de Alemania a Argentina después de la guerra, su vida de incógnito en un barrio periférico de Buenos Aires, el gradual descubrimiento de su identidad, su espectacular secuestro por parte de agentes secretos israelíes- no se encuentra al principio del informe de Arendt, sino al final.


La evaluación que Arendt hace de Eichmann y sus acciones parece especialmente curiosa. Hijo desclasado de una familia de clase media, que de joven trabajó como vendedor ambulante de fuel, Eichmann ascendió hasta convertirse en un alto funcionario nazi encargado de deportar y transportar a los judíos de Europa a los campos de concentración. Pero Arendt parece encontrar siempre una circunstancia que amortigua el hecho. "No entró en el partido por convicción, y nunca llegó a convencerse", escribe. No fue el odio fanático contra los judíos, sino el deseo de progresar lo que impulsó su trabajo como nazi, sostiene. Aunque Eichmann había visitado repetidamente Auschwitz y visto el aparato de exterminio organizado allí, Arendt, señalando que no había participado personalmente en las muertes, insiste en que su papel en la Solución Final "se había exagerado excesivamente". Incluso tiene ocasionalmente palabras benignas para Eichmann, citando pruebas, por ejemplo, de que era "bastante amable con sus subordinados". Ante todo, concluye Arendt, Eichmann "no era un Iago ni un Macbeth. ... Excepto por una extraordinaria diligencia a la hora de buscar su ascenso personal, no tenía motivación alguna". Dicha valoración lleva a Arendt a exponer su famosa opinión sobre Eichmann: que éste representaba la "banalidad del mal".


Es asombroso que esta frase -por la que tanto se recuerda el libro- no aparezca hasta el mismísimo final; son sus últimas tres palabras (excluidos el epílogo y el posfacio). La frase sí figura, sin embargo, en el subtítulo del libro ('Informe sobre la banalidad del mal'), y constituye el núcleo de su esfuerzo para explicar por qué Eichmann pudo haber cometido unos actos tan repugnantes. A decir de Arendt, Eichmann era el burócrata consumado que cumplía fielmente las órdenes de sus superiores con muy poca conciencia de sus consecuencias.


Como descripción de Eichmann, resulta sencillamente increíble. Fueron las dotes como organizador y negociador de Eichmann las que permitieron a los nazis capturar y transportar a millones de judíos de toda Europa a los campos de exterminio de Polonia. En una nueva biografía, David Cesarani, catedrático de Historia de la Universidad de Southampton, sostiene que Eichmann, lejos de ser el funcionario sin rostro retratado por Arendt, fue de hecho un antisemita convencido que contribuyó de manera esencial a que se cumplieran los planes genocidas de Hitler.
 El solícito trato que Arendt da a Eichmann parece mucho más inexplicable si se compara con el implacablemente duro retrato que hace de los líderes judíos europeos. En un libro que destila sarcasmo y desprecio, Arendt se reserva algunos de sus comentarios más agrios para los líderes judíos que cooperaron con los nazis. Si estos líderes no hubieran proporcionado tan obedientemente listas de los residentes judíos, si no hubieran recopilado tan diligentemente informes sobre sus posesiones, si no hubieran recomendado tan uniformemente la sumisión a las órdenes de deportación alemanas, muchos de los millones de personas que perecieron durante la guerra podrían haberse salvado, sostiene Arendt. "Para un judío", escribe, "esta participación de los líderes judíos en la destrucción de su propio pueblo constituye sin duda el capítulo más negro de toda esa negra historia". 

Estos comentarios causaron un escándalo en los círculos judíos estadounidenses; la Liga Antidifamación, por ejemplo, calificó Eichmann en Jerusalén de "libro maligno", y publicó reseñas negativas de su obra. Si se leen hoy, estos pasajes no resultan menos incendiarios. El fenómeno del Judenrat fue real e inquietante, y quizá Arendt se sintiera obligada a centrarse tanto en él porque aún no había recibido mucha atención, pero considerarlo "el capítulo más negro de toda esa negra historia" y aseverar que los judíos de Europa "se vieron inevitablemente enfrentados a dos enemigos -las autoridades nazis y las autoridades judías-", como si ambas fueran en cierto sentido equivalentes, denota un grave lapso de juicio moral.


Pero, a pesar de todas estas lagunas, Arendt captó claramente algo en Eichmann en Jerusalén. Es posible verlo emerger de los (demasiado pocos) pasajes en los que analiza las actitudes del pueblo alemán. La "abrumadora mayoría", observa, creía en Hitler, y "es evidente que no le importaba en absoluto" el destino de sus vecinos judíos. "El problema de Eichmann", escribe Arendt en su epílogo, "fue precisamente que había muchos como él, y que esos muchos no eran pervertidos ni sádicos; que eran, y siguen siendo, terrible y aterradoramente normales". Aquí llega al fondo de la cuestión. Que el pueblo más culto y culturalmente avanzado de Europa pudiera respaldar e incluso vitorear los bestiales planes de sus trastornados dirigentes, sin duda constituye el capítulo más negro del Holocausto; y aunque parezca que Arendt se equivoca al equiparar a un secuaz como Eichmann con las masas sin rostro, su frase "la banalidad del mal" nos ayuda de manera brillante y abreviada a entender este horror más amplio.

La famosa frase de Arendt también viene a la mente al contemplar los recientes malos tratos cometidos en Abu Ghraib. ¿Cómo pudieron unos estadounidenses a los que se les habían inculcado todos los valores correctos cometer tales actos? Pero, colocados en una situación en la que se exigían ciertos fines (buena información) de unos prisioneros que habían sido satanizados y deshumanizados, demostraron lo rápidamente que se pueden disipar los dictados de la conciencia. No es necesario decir que los sucesos de Abu Ghraib distan mucho de parecerse a las políticas genocidas de la Alemania nazi, o a las actividades asesinas de Sadam Husein. No hay nada banal en el mal que éste representa. Desgraciadamente, el mundo civilizado siempre estará acechado por tales monstruos. La cuestión verdaderamente preocupante es cómo tantas personas que no son monstruos les permiten alegremente hacer lo que se les antoja. En cierto sentido, Arendt, mientras escribía su desordenado, enrevesado y moralmente confuso relato del juicio de Eichmann, logró dar con una frase que capta una verdad esencial y escalofriante de los más oscuros escondrijos de la psique humana.
Michael Massing es periodista y escritor estadounidense. Traducción de News Clips. © The New York Times, 2004.

Otro Vídeo sobre el tema

lunes, 18 de febrero de 2013

LA PINTURA VENECIANA DEL CINCUECENTO

Aquí os dejo una breve muestra del documento de ampliación del Arte del Renacimiento: La Pintura Veneciana del Cincuecento. Se trata de un material para preparar el práctico de Arte de la oposición al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria por la especialidad de Geografía e Historia.



MUESTRA: La pintura Veneciana del Renacimiento. 


La influencia de Venecia en el arte de la pintura es capital.  Escuela que va a caracterizarse por el culto al color, siempre prevaleciente sobre el dibujo......


 - Algunas notas de escuela pueden encontrarse en diferente grado en todos los artistas:

+  Culto al color. Se prefiere los tonos cálidos, más idóneos para plasmar la forma bella o el ambiente opulento.

+  Desarrollan las dos técnicas, óleo sobre lienzo y pintura mural al fresco. Las dos tienen las mismas características pictóricas.

Importancia de los temas secundarios. Se le concede la misma importancia que al tema principal a la anécdota, al detalle no fundamental. A veces llega hasta tal punto que los detalles esconden la escena principal que suele ser religiosa

+ Exaltación de la riqueza. Los ambientes son definidos por palacios, telas, joyas, música... Es  la  expresión  del  alto  nivel  de  vida veneciano, algo de lo que estaban muy orgullosos y de lo que hacían gala siempre que podían.

+  Contemplación poética del paisaje, que se llena de luces y se siente con pasión. El paisaje es visto  con  una  visión  poética  y  romántica,  donde  el paisaje es la escena principal pero siempre vista a través de un prisma de luces tamizadas que la convierten en idílica.
También os dejo enlaces para descargar el documento completo, pero ambos enlaces requieren o contraseña o permiso. Sólo tendrán acceso a él aquellos opositores que estén preparándose con nosotros, bien de forma presencial o bien a distancia

sábado, 16 de febrero de 2013

En este apartado del blogg iré colocando a personajes que estuvieron en el lugar adecuado en el momento oportuno y que sin gran mérito pasaron a la historia o al revés; personas que tuvieron la mala suerte de estar en el lugar equivocado en el momento más inadecuado. Iniciaré esta sección con:  Adolf Eichmann.

Hoy sólo publicaré una noticia que apareció en el País sobre el y la película sobre la vida de Hannah Arend.



La banalidad del mal, 50 años después

Una película sobre Hannah Arendt reconstruye una polémica de hace medio siglo

Su crónica del juicio en Jerusalén contra el jerarca nazi Adolf Eichmann provocó controversias


Una de las grandes polémicas intelectuales del siglo XX cumplirá pronto 50 años. El 16 de febrero de 1963 la revista The New Yorkerdedicó 73 páginas a una crónica del juicio que había condenado a muerte en Jerusalén al teniente coronel de las SS Adolf Eichmann, encargado del transporte a los campos de concentración y exterminio. El texto era la primera de cinco entregas y lo firmaba Hannah Arendt, la pensadora alemana de origen judío que en 1951 había entrado en la historia de la filosofía con Los orígenes del totalitarismo.               
El nazi Adolf Eichmann, en la prisión de Teggart (Israel), en un descanso de su proceso. 1961.

La aparición del reportaje desencadenó una tempestad de acusaciones ancladas en dos puntos. Por un lado, el papel que los líderes judíos habrían jugado en la elaboración de las listas de deportados. Por otro, la idea de que Eichmann no era un ser demoniaco sino un diligente funcionario, lector de Kant, alérgico a la violencia y empeñado en cumplir las órdenes, un ser banal al que la irreflexión “le predispuso a convertirse en el mayor criminal de su tiempo”. Informe sobre la banalidad del mal fue precisamente el subtítulo que la politóloga puso a su crónica cuando, meses después, se convirtió en el libro Eichmann en Jerusalén. Existe Traducción española de Carlos Ribalta en Lumen y Debolsillo y Taurus ha publicado una versión reducida en su colección Great Ideas. Es todo un síntoma que Hannah Arendt (Hannover, 1906-Nueva York, 1975) sea la única mujer estudiada individualmente por Nigel Warburton en Una pequeña historia de la filosofía, recién publicada por Galaxia Gutenberg en traducción de Aleix Montoto. También lo es que el capítulo que le dedica esté centrado en el libro de 1963.

Casi medio siglo después, la polémica en torno a aquella obra sirve también de columna vertebral a la película de Margarethe von TrottaHannah Arendt, que no tiene prevista fecha de estreno en España, pese a haber obtenido la Espiga de Plata en la última Seminci (Semana de Cine de Valladolid). Si Von Trotta fue musa de Fassbinder, la musa de Von Trotta es Barbara Sukova, impecable en el papel de la filósofa. LaHannah Arendt de Von Trotta arranca con el secuestro de Eichmann a cargo de los servicios secretos israelíes en Argentina, donde vivía de incógnito, y recurre a imágenes de archivo para reconstruir el juicio y alflashback para apuntar la relación de Arendt con Martin Heidegger, su maestro y amante antes de que este mostrara su apoyo al partido nazi y ella tuviera que huir a Francia para asentarse definitivamente en Nueva York. “Fuimos expulsados de Alemania porque éramos judíos. Pero apenas cruzamos la frontera francesa, nos convirtieron en boches”,escribió. “Aparentemente nadie quiere saber que la historia contemporánea ha creado una nueva clase de seres humanos: la clase de los que son confinados en campos de concentración por sus enemigos y en campos de internamiento por sus amigos”

En el número 370 de Riverside Drive transcurre la mayor parte del metraje de una película de ideas en la que el trabajo de los actores matiza lo abstracto de algunas discusiones. Junto a la propia Sukova-Arendt, brillan los encargados de interpretar a su segundo marido —Heinrich Blücher (Axel Milberg)—, a su gran amiga y defensora —la novelista Mary McCarthy (Janet McTeer)— o a su gran amigo y luego detractor Hans Jonas (Ulrich Noethen), condiscípulo de la pensadora en los cursos de Heidegger. “No diga mi nombre en la misma frase que el de ese nazi”, dice él en el filme.

“La imagen que habían creado era la de un ‘mal libro’; ahora han de probar que fue escrito por una ‘mala persona”, escribió Hannah Arendt al recordar las acusaciones que recibió. Algunos insinuaron que su informe nacía del odio a su propia condición de judía. No todos fueron tan sutiles: “¿Es nazi Hannah Arendt?”, se titulaba una carta colectiva publicada por Le Nouvel Observateur. La polémica es ya historia. No en vano, Von Trotta ha contado con la colaboración de los archivos sobre el Holocausto de Steven Spielberg, la Universidad de Jerusalén y la Organización Sionista Mundial.

Fuera del cine, el interés por la obra de Hannah Arendt no ha parado de crecer. Amén de sus obras filosóficas, solo en España hay disponibles tres biografías suyas y parte de su correspondencia. A ellas acaba de sumarse La batalla de las cerezas. Mi historia de amor con Hannah Arendt (Paidós. Traducción de Alicia Valero), que recoge los apuntes que su primer marido, Günther Anders, tomó cuando eran una pareja de recién casados que discutía a Leibniz en una habitación subalquilada de Drewitz. Siempre pegada a un cigarrillo, “profunda, insolente, alegre, mandona, melancólica, danzarina”, así retrata Anders a la mujer con la que se casó en 1929 y de la que se divorció en 1937. En 1940 ella se casó con Blücher. Ese año fue recluida en el campo de internamiento de Gurs, en el sur de Francia. Allí vivió sus mayores crisis, pero mantuvo la lucidez suficiente para desobedecer la orden que obligaba a los judíos a registrarse en una prefectura. Había aprendido a desconfiar de la policía francesa, decía, leyendo novelas de Simenon. Hannah Arendt se convirtió en apátrida, pero salvó la vida. Aquel registro se convirtió para muchos en el pasaporte hacia los campos de exterminio. A ellos fueron deportados, entre otros, parte de los 6.000 judíos que habían sido transitoriamente enviados a Gurs por un puntilloso funcionario llamado Adolf Eichmann.




Pasto de controversia.- JUAN GÓMEZ


Por grandes que sean sus méritos, la vida de buena parte de los grandes filósofos parece casi tan poco cinematográfica como sus obras. Margarethe von Trotta, antigua colaboradora de Fassbinder, ha elegido el libro más controvertido y el más célebre de Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén, porque tiene acción, intrigas y una considerable carga polémica que interesará a cualquier curioso.


La película estrenada este mes cuenta la condena a muerte del criminal nazi Adolf Eichmann, oficial de las SS y funcionario del Holocausto, vista por Arendt, alemana y judía. En 1961, la pensadora fue enviada por la revistaThe New Yorker a cubrir la primera parte del juicio contra él en Jerusalén. Arendt, que era ya una intelectual de renombre, buscó una explicación para la formidable maldad de los actos de Eichmann, a los que asoció la inopinada cualidad de “banales”. Ya el subtítulo de su libro, Un informe sobre la banalidad del mal, cayó como una bomba entre los intelectuales alemanes y entre los pensadores judíos de todo el mundo. Von Trotta cuenta la génesis de la obra en un biopic no apto para exfumadores recientes.




La “banalidad del mal” es hoy lugar común. Se entiende que Eichmann, aquel tipo gris, calvo y míope tan alejado de un Sigfrido wagneriano, se convirtió en asesino de masas por encargo, no por vocación. La Hannah Arendt de Von Trotta, interpretada con fría destreza por Barbara Sukova, se pasa media película intentando que su tesis no sea, a su vez, banalizada. En conversaciones privadas de la Nueva York elegante de los sesenta o en aulas universitarias y siempre —siempre— con un pitillo entre los dedos, la pensadora de Hannover defiende que “las mayores maldades son las cometidas por un don nadie”. Como tituló Der Spiegel en una crítica, la Arendt de Sukowa “se tumba, fuma, piensa” con una “credibilidad que permite seguir la película con gusto y atención hasta el final”. El estreno del filme ha provocado un revuelo considerable en Alemania, donde las tesis de Arendt son aún pasto de controversia. Un crítico del diario berlinés Die Tageszeitung afea al guion que pusiera en boca de Arendt que “Eichmann era incapaz de pensar”, cosa que nunca dijo y que suena a disculpa. También el descafeinado flashback que muestra la historia de amor entre Arendt y su profesor de Friburgo Martin Heidegger. El nazismo militante del a la sazón rector universitario queda diluido en lo que el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung califica de “sólida panorámica […] que renuncia a presentar a una pensadora […] tan controvertida como lo fue en vida”.



Hannah Arendt, en los años 60. /

Un fotograma de la película 'Hannah Arendt'

Frases o chistes del día

Paulo Coelho

Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea.