domingo, 8 de abril de 2012

Programación Historia de España


Aquí os dejo una muestra de programación de Andalucía sobre los objetivos y criterios de evaluación. Ir acabando la vuestra.

PROGRAMACIÓN DE AULA DE HISTORIA DE EPAÑA
2009/10. IES LA RÁBIDA. HUELVA.
Profesora: Mª. Teresa Valdivieso Muñoz
 Introducción:
 Aunque esta programación de aula consiste en el desarrollo de la programación del Departamento  -aplicado a dos grupos de alumnos del centro, distintos y con connotaciones peculiares- se fijan aspectos comunes en cuanto a los elementos curriculares priorizados (objetivos su conexión con los criterios de evaluación), respecto a la Metodología que se aplica y en relación al tipo de actividades que se van a trabajar. Son diferencias que se muestran en cada grupo. Por una parte, tenemos un curso diurno, Bachillerato B ( que se compone de alumnos de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, y de otros del Bachillerato Científico Tecnológico) que muestra diferentes nociones previas sobre Historia. Mientras una parte del alumnado ha estudiado Historia Contemporánea el pasado año, otra parte no estudia Historia desde 4º de ESO. Esto supone diferencias en el enfrentamiento a la temática porque hay que crear una base previa para que puedan asimilar los contenidos. Por otra parte, tenemos una curso de alumnos y alumnas de nocturno, en número muy alto (supera el número de asientos disponibles. En ocasiones hay hasta 40 alumnos asistentes) y con unos intereses diferentes. Les apremia más la parte laboral, la necesidad de obtener el título. Tienen menos tiempo para estudiar y menor reto respecto a las calificaciones – que en el diurno forman parte del horizonte cercano y constituye un motor que les lleva a la continuidad en el trabajo.
            Siendo el contenido el mismo, está claro que la intensidad en el tratamiento no puede ser igual, sobre todo, por el elevado número de estudiantes del nocturno. No obstante, en lo esencial, si se seguirán un proceso de enseñanza paralelo.
               Hay que resaltar que no hay identidad entre los objetivos que se remarcan a nivel estatal, muy claros y concisos, que respecto a los que se expresan en Andalucía que se remiten a los estatales y se dedican a realizar consideraciones al respecto.
               Hasta que le Departamento realice la aplicación curricular en esta materia, la programación de aula ajusta el currículo al aula, como sigue:

OBJETIVOS:

Se establecen a nivel estatal y se añaden consideraciones, a nivel autonómico. Su enunciado es sistemático estatalmente al hacerse una secuencia histórica de la materia. Se dice textualmente: “La enseñanza de la Historia de España en el bachillerato tendrán como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades”. Se enuncian en términos de capacidades, no de resultados. Sin embargo, se expresan en términos de resultados. Por tanto, no deja lugar a dudas. En cualquier caso, la referencia de la evaluación, siendo los objetivos, se  centra en los criterios de evaluación. Por lo tanto, conectamos los objetivos con los criterios de evaluación de forma que aseguremos las capacidades que se pretenden desarrollar.
Son objetivos que se enuncian para un año académico. Por tanto, como el Departamento no ha hecho aún la adecuación, esta programación de aula prioriza los que, en razón a su redacción y a la materia, parecen los más importante. Se mantiene la redacción y el orden numérico con que aparecen en el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Se subrayan los prioritarios y se anota (entre paréntesis, el orden de esa prioridad).
En relación a los objetivos de Bachillerato y lo que pretenden en cuanto al desarrollo de capacidades en el alumnado, en esta programación de aula, priorizamos los siguientes (conservando su número):

OBJETIVOS ESTATALES DE HISTORIA.  Objetivos de la Comunidad andaluza


1/1


1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los Procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes De la historia de España, valorando sus repercusiones en La configuración de la España actual.  1.- Ejercer la ciudadanía democrática , desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. Otros objetivos: En otro plano, se atiende a que, con estos contenidos como medio, se favorezca la consolidación de la  madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico…  Será un componente del aprendizaje la lectura, el estudio y disciplina , como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, … y como medio de desarrollo personal

2/8

2. Conocer y comprender los procesos más relevantes Que configuran la historia España la   contemporánea, Identificando las interrelaciones entre hechos políticos, Económicos, sociales y culturales, analizando los antecedentes Y factores que los han conformado. 8.-Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo , sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

3/otros
3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes Como las particularidades y genere actitudes de tolerancia Y solidaridad entre los diversos pueblos de España. Otros objetivos: En otro plano, se atiende a que, con estos contenidos como medio, se favorezca la consolidación de la  madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico…  Será un componente del aprendizaje la lectura, el estudio y disciplina , como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, … y como medio de desarrollo personal. 


4/otros

4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas Internacionales para explicar y   omprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia. Otros objetivos: En otro plano, se atiende a que, con estos contenidos como medio, se favorezca la consolidación de la  madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico…  Será un componente del aprendizaje la lectura, el estudio y disciplina , como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, … y como medio de desarrollo personal. 



5/otros
5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos Permanentes del proceso histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el  fin de lograr una visión global de la historia. Otros objetivos: En otro plano, se atiende a que, con estos contenidos como medio, se favorezca la consolidación de la  madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico…  Será un componente del aprendizaje la lectura, el estudio y disciplina , como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, … y como medio de desarrollo personal. 


6/1
6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de   conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los Derechos Humanos. 1.- Ejercer la ciudadanía democrática , desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. 4.-Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres , analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad

7/7
7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma  crónica para la comprensión de procesos y hechos históricos. 7.-Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.


5/7/otros


8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario Históricos y aplicar las técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas. . 7.-Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. Otros objetivos: Del mismo modo, es objeto de esta materia que el alumnado progrese hacia el dominio de la expresión oral como escrita. Una expresión que integrará las tecnologías de la información y la comunicación . mediante actividades seleccionadas al respecto se accederá a conocimientos científicos y tecnológicos que han estado presentes en el progreso histórico. Entra de lleno en este proceso, el  espíritu emprendedor y … el espíritu crítico (al hilo de lo estudiado), así como la sensibilización artística y literaria, no sólo por su rol como fuentes de la historia, sino por la belleza que se aprecia en las propias obras (en relación a lo que a las materias de Literatura y Arte, se desarrollen). Otros objetivos: En otro plano, se atiende a que, con estos contenidos como medio, se favorezca la consolidación de la  madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico…  Será un componente del aprendizaje la lectura, el estudio y disciplina , como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, … y como medio de desarrollo personal.




Según se ha enunciado el nuevo currículum de Historia de España, es armonizable con los contenidos priorizados en Selectividad. No obstante, el  sentido propedéutico del Bachillerato es prescriptivo. Por eso hay que atenderlo en todas sus premisas y en su desarrollo. No obstante, en esta programación de aula hacemos una relación de correspondencia entre los temas priorizados en Selectividad y los núcleos de contenidos que se marcan y que se contextualizar en Andalucía (versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos  geográficos, económicos, sociales, históricos, culturales, científicos y de investigación ) a fin de mejorar las competencias ciudadanas del alumnado, su madurez intelectual y humana, y los conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar las funciones sociales precisas para incorporarse a la vida activa y a la educación superior con responsabilidad, competencia y autonomía.

A nivel estatal, se agrupan los contenidos según un orden cronológico. Se presentan con un criterio en el que dominan los elementos político-institucionales. Cronología y aspectos políticos son, a la par que elementos historiográficos de primer orden, criterios ampliamente compartidos cuando se trata de agrupar, para facilitar su estudio, los elementos de la compleja realidad histórica. Esta presentación no debe considerarse incompatible con un tratamiento que abarque, en unidades de tiempo más amplias, la evolución de ciertos grandes temas, que puedan ser suscitados a partir de las inquietudes del presente. El primer bloque se refiere básicamente a aquellos procedimientos fundamentales en el conocimiento de la materia que, en su consideración de contenidos comunes, deben incorporarse al tratamiento del resto.
 Se establecen los principios para el desarrollo de los contenidos (art.3) Con objeto de consolidar la madurez personal y social del alumnado y proporcionarle las capacidades necesarias para su posterior incorporación a la educación superior y a la vida laboral, el desarrollo y la concreción de los contenidos de las materias establecidas para las distintas modalidades y, en su caso, vías del bachillerato incorporarán los siguientes aspectos: a) La dimensión histórica del conocimiento, el contexto en el que se producen los avances y el papel desempeñado por quienes los hicieron posibles. (…) dedicación a la desigualdad de las mujeres. g) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, y adquirir la visión continua y global del desarrollo histórico, especialmente referida a los últimos siglos, posibilitando así una interpretación objetiva del devenir de la humanidad. k) La profundización conceptual en las bases que constituyen la sociedad democrática, analizando sus orígenes a lo largo de la historia, su evolución en las sociedades modernas y la fundamentación racional y filosófica de los derechos humanos
Y se fijan Núcleos temáticos, en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, a lo que se unen lgunos temas que se consideran relevantes sobre la contemporaneidad y actualidad de Andalucía. En una secuencia con  lógica cronológica se liga preferentemente a acontecimientos político-institucionales. En todo caso, cada uno de los núcleos alberga, de manera implícita, una serie de ideas generales que pretenden caracterizar procesos históricos relevantes –que, a veces, trascienden al ámbito político-institucional- para la comprensión de la España actual; estas ideas pueden ser trabajadas como puntos de partida y aun sobre ellas se puede volver al final de cada núcleo. Los temas u objetos de estudio atienden a otro nivel de concreción; refieren a acontecimientos, situaciones y procesos sectoriales más específicos.

Los contenidos de la materia se organizan en ocho núcleos
Contenidos comunes:
(estatal)

andaluz
– Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos,  sociales, políticos y culturales.
– Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual.
– Búsqueda, selección, análsis e interpretación de información procedente de fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información.
– Análsis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.
Contenidos comunes: contenidos que por su propio carácter se abordan en el resto de los núcleos … hacen referencia los recursos de carácter instrumental y conceptual … y se incluyen también conocimientos relativos al marco espacio-temporal en el que se insertan los procesos históricos más relevantes de la Historia de España.

2 Raíces históricas de la España contemporánea
(estatal)
(Andalucia )
Sobre las  Raíces históricas de la España contemporánea:
– Pervivencia del legado romano en la cultura hispórica.
– Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media: reinos cristianos y Al-Andalus. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.
– Formación y evolución de la monarquía hispánica:
- de la unidad dinástica de los Reyes Católicos a la unión de reinos de los Austrias.
– Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.
– Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
Raíces históricas de España: Se incluyen cuestiones que tienen especial relevancia en la  configuración de la España contemporánea y actual, por cuanto han dejado una huella indeleble. … la vinculación con las culturas mediterráneas y, especialmente, con la romana, la diversidad cultural característica de la época medieval, el significado de Al-Andalus en la Historia de España y su particular impronta en Andalucía, el proceso de formación de la monarquía hispánica, la vinculación con América y, en fin, la formación del imperio en la modernidad. Especial atención requiere el estudio de las características del Antiguo Régimen, así como de los intentos reformistas que se sucedieron a lo largo del siglo XVIII.  …  la contemporaneidad tiene su punto de partida en las crisis del modelo de la sociedad del Antiguo Régimen y en los proyectos y políticas alternativas que, de manera discontinua, se sucedieron a lo largo del siglo XVIII. … la actuación de los monarcas ilustrados prestó particular atención al ámbito de Andalucía –que empieza entonces a configurarse como problema–, merece incluir en este núcleo un tema que se ocupe específicamente del asunto.

3. Crisis del Antiguo Régimen
3. Crisis del Antiguo Régimen:
– Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
- Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Emancipación de la América española.
Crisis del Antiguo Régimen: … circunstancias precipitan la crisis del Antiguo Régimen y liberan el proceso que da lugar a la construcción del Estado Liberal. El estudio de ese contexto, de las tesis e intereses que se confrontan y de los primeros pasos del conflicto, constituye el objeto de los distintos apartados de este núcleo temático. A la luz de la posterior trayectoria histórica, se trata de un período de corta duración pero de singular relevancia. Interesa aquí abordar las peculiares circunstancias que están presentes en los orígenes del nuevo estado y de la nueva sociedad, pues muchas de ellas han conferido su peculiaridad a la historia de España hasta nuestros días.
4. Construcción y consolidación del Estado liberal
(estatal)
4. Construcción y consolidación del Estado liberal:
– Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
– El Sexenio revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
- El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
- La oposición al sistema.
- Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898.
 Construcción y consolidación del Estado liberal:  La zigzagueante trayectoria que sigue el proceso de construcción y consolidación del Estado liberal en España es el objeto del conjunto de temas de este núcleo. Las alternativas entre liberalismo y absolutismo, entre liberalismo y democracia y la confrontación de intereses y proyectos entre los distintos grupos sociales que tiene protagonismo en este proceso acaban momentáneamente con el triunfo de la burguesía conservadora y la instauración de un modelo restrictivo de régimen político. Los distintos apartados recorren la serie de acontecimientos que expresan la problemática hasta el principio de la crisis de la Restauración. Además de prestarles atención a los hechos, interesa que el alumnado comprenda la dinámica de esta etapa de la historia como un ejemplo de las relaciones realmente existentes entre los diversos elementos de una sociedad –lo político, lo social, lo económico y lo cultural–, así como la autonomía de cada uno de ellos. El papel de la formalización jurídica de los proyectos políticos, en leyes y constituciones y el lugar que la realidad económica y social juega en los conflictos por el poder son asuntos igualmente destacables en este núcleo, especialmente en el estudio de la época de la Restauración. La longevidad, singularidad y trascendencia de este período obliga a un estudio más detenido de su trayectoria. En él se incluye un asunto que tiene especial trascendencia en Andalucía, como es el de la preeminencia social, económica y política de una clase relacionada con la propiedad de la tierra.
5.  transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX:
(estatal)
         (Andalucia)
5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX:
– Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
-Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril.
- Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. Cambio en las mentalidades
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX: Los contenidos de este núcleo hacen referencia, … al proceso de   transformación en la economía española en el  siglo XIX y el primer tercio del XX. Cambios de los países europeos, si bien, en el caso de España con rasgos peculiares.  Esos rasgos tienen relación con la España actual y en Andalucía con entidad propia y matices específicos. Estudio de los procesos de transformación en distintos sectores de la actividad económica, especialmente en la agricultura, la industria y el sector financiero. Significado y trascendencia de los cambios (implicaban también la formación del capitalismo en España). Implicación en la estructura social, en la dinámica de las relaciones sociales (el conflicto). Las ideas de cambio y conflicto deben estar muy presentes en el estudio de estos procesos. Formación de grupos sociales emergentes, ligados al mundo urbano – clases medias, intelectuales, etc.- en contraste con las singularidades del mundo rural, predominante en regiones como Extremadura o Andalucía. Evolución de los grupos hegemónicos - la burguesía industrial y de los negocios, los grandes propietarios de tierras, la nobleza residual, etc. - así como de la clase obrera industrial y de los jornaleros y campesinos pobres. Junto al cambio, el conflicto social es el objeto principal de este núcleo temático. Los hechos, las formas de organización, los proyectos políticos y las bases ideológicas son contenidos ineludibles a la hora de tratar del movimiento obrero y campesino.
6. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
(estatal)
(Andalucia)
6. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil:
– Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de la Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera.
– La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
– Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra
La Crisis del Estado liberal, la segunda República y la guerra civil, respecto a los Contenidos y problemáticas relevantes exige la atención a la divergencia entre las transformaciones económicas y sociales y el modelo político de la Restauración se fue haciendo cada vez más evidente. Términos de las contradicciones que caracterizaban a la España de fin de siglo: el conflicto social, el problema colonial, el nacionalismo, el problema religioso, el papel del ejército y el regionalismo emergente. Estudio del movimiento político y cultural regionalista que se va configurando en Andalucía en torno a la figura de Blas Infante. El estudio de las distintas alternativas que se suceden desde el propio marco del régimen. Significado de la dictadura de Primo de Rivera y  todo el proceso que lleva a la segunda República y, poco después, a la guerra civil y a la dictadura franquista. Dos opciones para afrontar los problemas de la sociedad española: dictadura o democracia. Significado y trascendencia en la más reciente Historia de España. Pervivencia de sus huellas: estudio de la obra de la segunda República. El análisis de la Constitución de 1931, de la obra política de los distintos gobiernos y de los acontecimientos puede enfocarse desde la perspectiva del intento de configurar una sociedad democrática. Estudio de la guerra civil en tres dimensiones: a) el desarrollo de las operaciones bélicas; b) la dinámica interna de cada uno de los territorios, la dimensión y c) el contexto internacional del conflicto.
7. La dictadura franquista
(estatal)
(Andalucía)
7. La dictadura franquista:
– La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Autarquía y aislamiento internacional. La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones sociales.
– Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición democrática.
-La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones sociales
El estudio del período de la dictadura franquista:  aspectos actitudinales que son inherentes al tema. Aunque el aprecio por la democracia se justifica sobradamente por sus valores intrínsecos, no está de más potenciar en el alumnado actitudes de rechazo hacia la dictadura, lo que resulta más que oportuno al tratarse de este núcleo temático. En el análisis histórico de la dictadura franquista conviene que el alumnado conozca el modo en que se articuló políticamente, las bases sociales sobre las que se sustentó, la evolución que vivió y la oposición con la que se encontró. El criterio que se sigue en la organización de los contenidos es básicamente cronológico, pero cada etapa del franquismo resalta aspectos de relevancia y significado. primera etapa –el franquismo de postguerra-:  análisis de la creación del estado franquista; segunda –aproximadamente entre 1953 y 1973–,idea de consolidación del régimen en un nuevo contexto internacional, crecimiento económico y transformación social. Tercera etapa: los elementos de cambio y el estudio de la actividad de la oposición democrática.
8. La España actual
(estatal)
Andalucía

8. La España actual:
– El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.
– Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales.
– España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y mundial.
La La España actual: tres aspectos claves para la comprensión de la España de nuestro tiempo: la construcción del modelo político democrático, el desarrollo económico y social en el marco del capitalismo global y la ubicación de España en un contexto internacional cada vez más influyente.  El proceso de transición de la dictadura a la democracia constituye un dato relevante: el estudio de la Constitución de 1978 como tema que articule el modelo de la democracia española. Análisis del proceso autonómico, con referencia especial al caso de Andalucía. Primer Estatuto andaluz y, sobre todo, el actualmente vigente; valorar el significado que el régimen autonómico ha tenido y sigue teniendo en nuestra tierra. Manejar ideas e informaciones sobre cambios económicos, sociales y culturales que se han producido en España a lo largo de los últimos treinta años. Estudio de la evolución de la economía, la estructura social y la cultura, como criterio para comprender a España durante estos años y su realidad actual. Iincidencia de lo global en la dinámica de todos los países del mundo. España con una realidad que se explica por su pertenencia a la Unión Europea, por el ugar que ocupa y por el papel que desempeña en el contexto internacional.

EVALUACIÓN


CRITERIOS DE EVALUACION ESTATALES. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANDALUCIA

Contenidos comunes
(estatal)
Andlucía
10. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger información de diferentes  tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico. Este criterio pretende evaluar si se han adquirido las habilidades necesarias para seleccionar, analizar y explicar la información que aportan las fuentes de documentación histórica, en especial los textos, mapas, datos estadísticos e imágenes. Igualmente se pretende verificar la destreza para elaborar e interpretar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas.
    Se incluye todos los núcleos. Atenderá a la capacidad del alumnado para manejar fuentes históricas, utilizar un vocabulario adecuado, expresar las ideas correctamente y establecer relaciones entre distintos factores. Igualmente, en la evaluación se prestará atención al dominio de la secuencia cronológica y de la dimensión temporal de los fenómenos sociales
Raíces históricas de España.
1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes. Se pretende evaluar la capacidad para identificar las huellas que han dejado en la realidad española actual y valorar la importancia histórica de algunos procesos significativos de la Antigüedad y la Edad Media, como la romanización, la evolución política, territorial y socioeconómica de los reinos medievales, y las modalidades más significativas de apropiación y reparto de tierra.
Comprobar el conocimiento adquirido sobre las etapas y momentos más significativos de la Historia de la España precontemporánea …  valorar el grado de comprensión adquirido por el alumnado sobre la huella de procesos y hechos históricos en nuestro presente
Crisis del Antiguo Régimen.
2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y América. Se pretende comprobar la competencia para explicar la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna, su papel en Europa, así como su transformación en el Estado centralista borbónico. Asimismo, se evaluará la capacidad de contextualizar históricamente el descubrimiento, conquista, aportaciones demográficas y modelo de explotación de América y su trascendencia en La España moderna.
3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica. Se trata de verificar la capacidad para reconocer el alcance y las limitaciones del proceso revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia, resaltando la importancia de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Se pretende además explicar la dialéctica entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII e identificar las causas del proceso emancipador de la América española durante el mismo, evaluando sus repercusiones.
comprobar el conocimiento de los hechos anteriormente referidos y… capacidad de apreciar las relaciones entre ellos y el proceso más general en el que se inserta la crisis de un modelo de sociedad.
Construcción y consolidación del Estado liberal.
4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso. (elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los cambios políticojurídcos, sociales y   económicos en la España isabelina y las causas de la Revolución de 1868, apreciando también el significado histórico del Sexenio democrático, explicando su evolución política y valorando el esfuerzo democratizador que representan
capacidad adquirida por el alumnado para explicar las peculiares circunstancias que intervienen en el proceso de construcción del estado liberal, así como las consecuencias que esto tiene en su singularidad y en su posterior trayectoria. Junto al conocimiento de los hechos más relevantes, se evaluará también el grado de comprensión y valoración del alumnado acerca del carácter revolucionario de este proceso, comprobando en qué medida y con qué recursos conceptuales dan cuenta de este fenómeno histórico
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX.
5. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen. verificar la competencia para reconocer las características de la Restauración borbónica en España, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las prácticas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario. Papel de los principales protagonistas de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo: los incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. Por otra parte, trata de evaluar si los alumnos saben analizar los problemas políticos y sociales más relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado De Alfonso XIII y si reconocen las peculiaridades de la Dictadura de Primo de Rivera, explicitando las causas del fracaso de su política.
       Comprobar … explicar las transformaciones económicas y sociales analizadas en este período, dando cuenta de sus rasgos más significativos, así como de las consecuencias que tuvieron y tienen en la España más reciente … los conocimientos adquiridos por el alumnado en relación con la conflictividad social que genera el desarrollo del capitalismo en España, y, especialmente, en relación con los hechos más relevantes, las formas de organización política y sindical y los planteamientos ideológicos.
Crisis del Estado liberal, la segunda República y la guerra civil.
(estatal)
Andalucía
6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando   especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida. Se trata de comprobar que son capaces de situar cronológicamente Los acontecimientos más relevantes de la Segunda República, en especial las ideas maestras de los proyectos reformistas, las características de la Constitución de 1931, y las realizaciones y conflictos de las distintas etapas  y de explicar los ordenes de la sublevación militar, la trascendencia de los apoyos internacionales en su desenlace, así como los aspectos más significativos de la evolución de las dos zonas.
       La evaluación de los contenidos de este núcleo debe atender, en primer lugar, a valorar el conocimiento del alumnado sobre los factores que explican la crisis del modelo de la Restauración y las alternativas que se plantean. Igualmente debe valorarse la capacidad del alumnado para valorar la obra de la segunda República, así como para explicar las razones que determinaron su liquidación. Finalmente, la evaluación se centrará también en comprobar la capacidad del alumnado para analizar los factores que condujeron al conocido desenlace de la guerra civil, así como su conocimiento sobre las distintas etapas bélicas.
La dictadura franquista.
7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista,  secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen. Habilidad para reconocer las bases ideológicas, los apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura franquista. Explicar cómo los acontecimientos internacionales influyeron en el devenir del régimen. Comprensión de los rasgos más importantes de la evolución política y económica de la España franquista. Situarlo cronológicamente- Análisis del desarrollismo en la sociedad a partir de los años sesenta. Por último, requiere identificar y valorar la evolución e intensidad de la oposición al régimen.
Criterios de valoración de los aprendizajes. La evaluación de los contenidos de este núcleo debe centrarse en valorar el  conocimiento adquirido por los alumnos y alumnas acerca de los rasgos que caracterizaban al régimen, la evolución de la sociedad española y el papel de la oposición. Igualmente, para la evaluación se prestará atención a la capacidad del alumnado para explicar las causas de la consolidación y crisis del franquismo.
La España actual
(estatal)
(Andalucía)
8. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial. Explicar los cambios introducidos en la situación política, Social y económica de España en los años inmediatamente Siguientes a la muerte de Franco. Papel de los artífices individuales y colectivos de estos cambios.  Estructura y los principios que regulan la organización política y territorial de España a partir de 1978.
9. Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el hispano americano. Identificar y establecer conexiones entre episodios y periodos destacados de la Historia de España y los que Simultáneamente suceden en el contexto internacional, en particular en Europa y en   Hispanoamérica, resaltando Las repercusiones que se derivan en uno y otro ámbito.
Criterios de valoración de los aprendizajes: ofrecer una explicación argumentada acerca del proceso de la transición, dando cuenta de los factores y circunstancias que intervinieron.
Describir los rasgos fundamentales del sistema político español, así como de dar cuenta de los problemas y expectativas que vive la sociedad española en el mundo actual.

SOBRE LAS  ACTIVIDADES, ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD,… :

     Al hilo de lo expuesto sobre los criterios de evaluación y sobre la metodología, en esta programación de aula, se apunta una tipología de actividades que ponen de relieve cómo se tiene en cuenta las capacidades que se pretenden desarrollar con los objetivos, ya priorizados en esta programación de aula. Su ejecución concreta de trabaja en clase. No estamos ante una programación cerrada que exprese al detalle las actividades que se van a aplicar. No obstante, sí que se cierra el tipo, del que se puede hacer un seguimiento en los cuadernos/hojas de trabajo de clase.

    Teniendo en cuenta que el estudio es esencial en la concepción curricular puesto que aunque se declare que los objetivos se enuncian en términos de capacidades, todos los elementos curriculares se han diseñado para que se valoren los resultados, además de los procesos. Por tanto, el estudio es esencial. En ese sentido, deviene esencial la lectura de los temas (base del estudio). Por tanto, tras la explicación, nunca por encima de 30 minutos, –mediante un esquema expuesto en el encerado/ en ocasiones en presentaciones- el alumnado responderá a diferentes cuestiones cortas que vengan a resolver lo explicado y lo que van leyendo. Se trata de un sistema de lectura rápida que les aporte la coherencia completa entre lo que se les explica y la base de estudio de la que disponen. Estas preguntas cortas, se ordenarán, después de la clase y una vez corregidas, en los cuadernos. La mayoría de ellas, han de adecuarse a lo tratado durante el desarrollo del tema. Ponemos una muestra de los tipos, para que se sepa cómo se aplican los tipos. Otras actividades se enuncian como tipos que se exigen como competencias a adquirir por el alumnado. En ese sentido, en esta programación, destacamos incluyendo el tipo mencionado, las que siguen:

- Batería de preguntas/respuestas que obliguen a una lectura detenida y desmenuzada de un  tema
-Selección de varias respuestas en relación a cuestiones relevantes.
-Relato de lo explicado en razón a hacer un seguimiento de la atención durante las explicaciones.
-Relación entre dos premisas con elementos en común.
-Relaciones causales entre dos, o más, Ideas dadas
-Identificación de expresiones que aluden a conceptos, pero dadas con redacción, amplitud, profundidad, … diferente
- Concluir definiciones de conceptos.
- Relacionar textos e imágenes (al objeto de que puedan entender cómo las imágenes, caso de pinturas, constituyen, en muchas ocasiones, una fuente histórica de primera manos).
- Interpretar gráficos: de forma graduada, hasta que la interpretación sea completa.
- Elaborar trabajos con Nuevas Tecnologías en las que, al tratarse de una actividad monográfica, se incluyan dificultades de forma que pongan en juego, por ejemplo, la aproximación al método científico.
- Ejercicios en los que se conjuguen fuentes distintas (pintura y textos; datos estadísticos y textos; mapas y textos; mapas y pinturas;  …) buscando la información común. (CE 10)
- ante varios párrafos valorando un hecho histórico, se vincularán al contenido que, según lo estudiado, crean que es el más acertado. Lo justificarán con datos históricos y con vocabulario específico. (CE 10)
- Ante un mapa conceptual dado, elaborarán un texto y viceversa, referidos tanto a tanto a procesos como a situaciones históricas concretas. (CE 10)
- Ejercicios de síntesis sobre los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, a partir de trabajos monográficos de forma que se cubran los aspectos sociales. Económicos, políticos y culturales/mentales desde lla Edad Media hasta finales del siglo XV –
- Dada una relación de características, sociales, económicas, políticas y mentales, Identificar las del Estado moderno en España.  Tienen que resaltar: a) el proceso de expansión exterior; b)  las estrechas relaciones entre España y América; c)  explicar la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna; d) explicar su papel en Europa; e) identificar los rasgos del borbónico. f) completar la contextualización histórica del descubrimiento; g) conquista, aportaciones demográficas y modelo de explotación de América y su trascendencia en La España moderna.
- Ejercicios de identificación de las características del Antiguo Régimen  en España incluyendo datos del contexto internacional.
- Insistiendo en lo expresado sobre el Estudio, una actividad será preguntar en clase una parte del tema explicado con anterioridad, pero sistematizado por la lectura en casa, de forma que acumule puntuación positiva para que no sea el examen el único elemento de referencia de lo que ha aprendido. Seguimiento durante las clases.

(…)  Por tanto, estamos ante Actividades que pongan al alumnado en situación de:  a) reconocer contenidos relevantes (ejemplo:  el alcance y las limitaciones del proceso revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia); b)resaltar la importancia, por ejemplo, de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz; c) explicar la dialéctica entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII … ; o la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España; d)  identificar las causas del proceso emancipador de la América española durante el mismo, evaluando sus repercusiones; e) apreciar también el significado, por ejemplo del Sexenio democrático; e) valorar hechos históricos: como el esfuerzo democratizador que representan; f) Caracterizar periodos históricos, como la Restauración; g)  analizar las peculiaridades : caso de los sistemas políticos contrarios, de factores significativos, como la crisis y descomposición del absolutismo, por ejemplo. ….  
            Resaltamos también las practicas la elaboración de conclusiones: se hincan dándoles dos, o tres, conclusiones. Se vinculan a alguna y se inicia un debate. Las conclusiones no están cerradas. Por mímesis, progresando en completar alguna iniciada, … se valorará las propuestas en clase siempre que estén fundamentadas en los contenidos estudiados. Así mismo, practicar la elaboración de hipótesis: la técnica a aplicar es la misma.
- Preguntas/Ejercicios de refuerzo de las cuestiones más difíciles de retener, por su relevancia histórica, que se hayan tratado en clase. Se trata de evitar, en lo posible, que el alumno sólo reciba atención tras suspender. Se atenderán los aspectos más complejos de los temas y se diseñarán actividades de forma que aquel alumnado que se rezague no llegue a situaciones de descolgarse de la asignatura. Y es que hay DIFICULTADES DETECTADAS: Estamos ante actividades que no son aleatorias, sino que además se tiene en cuenta las deficiencias detectadas en el alumnado de estos grupos. Es el caso de desconocimiento de conceptos básicos, la dificultad de definir (presentan mayor disposición y facilidad para comprender que para explicar lo que han entendido. Se ven limitados por una redacción poco fluida en cuanto que tienen que incorporar conceptos/ términos específicos.

Frases o chistes del día

Paulo Coelho

Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea.